
Ha partido la Gloria Nacional del Teatro Iván García
Hoy a las 5.02 de la mañana, Iván García Guerra, bendijo su entrada a la eternidad. Se ha ido.
Actor, director, dramaturgo y maestro del teatro dominicano, parte dejando tras de sí una de las trayectorias escénicas dominicanas más importantes en la historia de las artes nacionales y justificando la certidumbre de que los artistas genuinos no mueren porque reviven cada vez que se recuerda y disfruta su obra.
En marzo de 2022, durante la dedicatoria de la I Temporada de Teatro Banreservas, en la Sala
Ravelo, dijo: «Hay sentimientos que sólo necesitan de la musicalidad del verso».
José Rafael Sosa
Hoy a las 5.02 de la mañana, Iván García Guerra, bendijo su entrada a la eternidad. Se ha
ido.
Actor, director, dramaturgo y maestro del teatro dominicano, parte dejando tras de sí una de las
trayectorias escénicas dominicanas más importantes en la historia de las artes nacionales y
justificando la certidumbre de que los artistas genuinos no mueren porque reviven cada vez
que se recuerda y disfruta su obra.
Iván García, Gloria Nacional del Teatro (Ministerio de Cultura 2021 y Gran Soberano 2015) deja
la marca de una pasión expresiva que impresionó a cuatro, de dominicanos, desde 1955.
El artista de la escena, expiró tranquilamente en su cama, luego de conversar con su esposa
Francis Brenes Guridi.
Las honras fúnebres están fijadas para celebrarse a partir de esta tarde o mañana domingo
temprano en Capillas La Paz de Funerarias Blandido en la avenida Abraham Lincoln,
informaron fuentes familiares que recomendaron estar pendientes por si hay alguna variación.
Su primera actuación profesional se produjo en 1955 con el montaje de la pieza El Gran Teatro
del Mundo, interpretando el papel de El Pobre. Había nacido el 26 de febrero de 1938 en San
Pedro de Macorís. Su nombre completo era Néstor Toribio Iván García Guerra.
Iván García debutó como director con la obra histórica Julio César, en 1958 y su primera
creación dramática, Más allá de la búsqueda, se estrenó en el primer Festival de Teatro
Dominicano en 1963.
Otras obras teatrales en que fue protagonista intérprete: El divino impaciente, Un sombrero
lleno de lluvia, Un tal Judas, Se busca un hombre honesto y Espigas maduras (de Franklin
Domínguez), , La ópera de tres centavos (Bertolt Brecht), Entre Dios y el Diablo, Mistiblú, Largo
viaje del día hacia la noche, Las alegres comadres de Windsor, En casa de Romeo, Julieta de
palo, La controversia de Valladolid e Interioridades, pero pocos olvidarán su legendaria
interpretación de Don Quijote, legendaria producción de Fidel López, en el Teatro Nacional.
También fue talento interpretativo esencial en : Edipo Rey, Duarte, fundador de una República,
Rashomon, El león en invierno, La controversia de Valladolid, Interioridades, El flautista de
Hamelín, (inolvidable actuación de teatro infantil en Teatro Nacional) , Amadeus, Canción de
Navidad, ¿Qué tiene de malo?, Eva Perón, ,Evita, La Bella y la Bestia (ambos musicales), Las
brujas de Salem, El beso de la mujer araña (dirección de Guillermo Cordero), Carta a Trujillo y
Réquiem para la noche de un viernes, entre muchas otras.
En marzo de 2022, durante la dedicatoria de la I Temporada de Teatro Banreservas, en la Sala
Ravelo, dijo: «Hay sentimientos que sólo necesitan de la musicalidad del verso».
En cine tuvo actuaciones en Dreaming of Julia, aka Sangre de Cuba, Los locos también
piensan, The Lost City, La maldición del Padre Cardona,
El secreto de Neguri, Mi novia está de madre, Operación Patakón, El hoyo del diablo, Duarte:
Traición y gloria (la mejor interpretación de Duarte en cine dominicano), No hay más remedio
(junto a Salvador Pérez Martínez y Ángel Haché (EPD) y Del color de la noche (Agliberto
Meléndez, una producción marcada por la falta de financiamientos y que debió merecer mucho
mejores valores de producción).
El 5 de enero de 2010 fundó en Puerto Plata la Escuela de Teatro Iván García, que se
transformó en un centro cultural y docente, lejos de las luces de Santo Domingo.
Compromiso social:
Fue militante del Movimiento Revolucionario 14 de Junio y la “Agrupación Política 14 de Junio”.
Estuvo involucrado en la conspiración para el derrocamiento y muerte del Trujillo. Participó en
la Guerra Patria Constitucionalista o Guerra de Ábril”. Y fue solidario y activo con los
movimientos patrióticos.
Libros publicados: Más allá de la búsqueda, Teatro Iván García Guerra y Andrómaca. También
escribió un libro de cuentos, La guerra no es para nosotros, y un libro sobre la historia
dominicana: Peregrinaje.
Libros inéditos: Manual de actuación, Manual de dirección, Manual de dramaturgia, Historia
del teatro mundial, Historia del teatro dominicano, Historia inferida de la actuación,
un Diccionario Enciclopédico del Teatro Dominicano, una selección de nuevos textos para
teatro, y Teatro en verso y versos teatrales y la antología poética: Gritos y meditaciones.
Premios y distinciones
1966, Concurso Historia Corta como mejor director, patrocinado por La Máscara 2000:
Premio Nacional de Teatro Cristóbal de Llerena, por Andrómaca y Memorias de abril.
2000: Premio Nacional de Teatro Cristóbal de Llerena por Andrómaca y Memorias de abril
2002: Premio Internazzionale Lumiere 2002 por su trabajo de por vida en Pro del Teatro
2009- Premio Soberano como mejor actor principal con la obra Réquiem para un viernes a la
noche
Condecoración de la Orden Juan Pablo Duarte (Presidencia de la República)
Reconocimiento a la Excelencia Profesional (Presidencia de la República)
2011: Gloria Nacional del Teatro. Ministerio de Cultura.
2015 con el premio Gran Soberano.
Pie de foto
Iván García, En Paz Descanse