- Publicidad -
AgropecuariaEconomiaOpinionesVoces Económicas de la nación

Análisis profundo de ex ministro de Agricultura, COMERCIO EXTERIOR AGROPECUARIO: OTRO FRACASO DEL GOBIERNO

Por: Ing. Luis R. Rodríguez MSc
Ex Ministro de Agricultura
Coordinador Nacional Movimiento Agropecuarios con Leonel (ACOLE)
La semana que recién termina tuve la oportunidad de acudir a dos invitaciones que me
fueron giradas por dos amigos de la comunicación que deseaban conversar sobre el impacto
de los cinco años de políticas agrarias del actual gobierno sobre el desarrollo del sector
agropecuario nacional.
En ambas oportunidades, expresé que se podía analizar el desempeño sectorial de estos
cinco años desde dos puntos de vista distintos: por el crecimiento del PIB Agropecuario o
por la inflación agroalimentaria, la balanza comercial de bienes agropecuarios y el enojo
social de los productores.
Veamos el primer punto de vista. Basado en los datos que aporta el Ministerio de
Agricultura y otras instituciones, el Banco Central ha calculado que el crecimiento
promedio del PIB Agropecuario durante estos cinco años ha sido de un 4.3% lo cual es
bastante bueno como indicador, pero no nos dice mucho sobre el desempeño sectorial a
nivel micro y ahora explico por qué.
El PIB Agropecuario se calcula en el Departamento de Cuentas Nacionales del Banco
Central utilizando los datos de producción y precios a nivel de finca que envía el Ministerio
de Agricultura y otras instituciones del sector. Para ello se utilizan unos 35 productos y
grupos de productos de la agropecuaria nacional. De estos 35 productos; 27 son agrícolas; 5
provienen de la pecuaria (carne de res, carne de cerdo, carne de pollos y huevos, leche y
carne de ovino caprinos) mientras que de los otros restantes; 2 son de la Silvicultura
(madera y carbón) y 1 es de la captura de peces y mariscos tanto de agua dulce como
salada.
Ahora bien, el mayor impacto sobre el crecimiento del PIB Agropecuario lo tiene el
subsector agrícola, no sólo por la cantidad de productos incluidos sino, además, por la
ponderación que tienen algunos de ellos debido a las enormes áreas sembradas de los
mismos, tal es el caso del arroz, el plátano, el café, el cacao, la caña de azúcar y el
aguacate. En otras palabras, esto significa que si 19 de los 25 productos vieran caer su
producción o sus precios y los productores sufrieran grandes pérdidas, esto posiblemente no
tenga un marcado impacto negativo en el crecimiento del PIB Agropecuario siempre que
estos 6 grandes cultivos se mantengan igual o con un ligero crecimiento.
En definitiva, el crecimiento interanual del PIB Agropecuario es un dato importante que
debemos monitorear, pero éste, por sí mismo, no constituye una radiografía adecuada del
desempeño sectorial.

El segundo punto de vista para analizar el impacto de las políticas públicas agropecuarias
del gobierno sobre el desempeño del sector es mediante el examen de los datos estadísticos
que tienen que ver con la asignación de recursos a las instituciones del sector, el empleo en
la agricultura, la inflación de bienes agroalimentarios, el comercio exterior de bienes
agropecuarios y el enojo social de los productores, aunque éste último sólo se perciba y no
haya forma de cuantificarlo.
La importancia política relativa de un sector económico se puede medir por la orientación
que muestra un gobierno al distribuir y asignar los fondos del presupuesto nacional. En el
caso de nuestra agropecuaria, en el presupuesto nacional 2025 sólo se consignan unos
RD$18,500 millones para el Ministerio de Agricultura, lo que tan solo representa el 1.1%
del presupuesto nacional. Si de este monto, alrededor del 73% se dedica a salarios y
viáticos, entonces queda claro que el 27% restante no es suficiente para implementar los
programas de apoyo que demanda el sector. Por tanto, si por asignación de recursos es:
podemos deducir que el sector agropecuario no es una prioridad para este gobierno.
Igualmente, sin un robusto programa de investigación y transferencia de tecnologías no es
posible mejorar la productividad y la competitividad sectorial en un mundo globalizado.
Sin embargo, los recursos asignados para estos fines tan solo alcanzan el pírrico monto de
RD$ 341 millones lo que representa el 0.1% del PIB Agropecuario, mientras que el
promedio para la región es de un 0.95%. La investigación agropecuaria tampoco es
prioridad para este gobierno y ahora menos luego de los ataques ocurridos en la semana a
las instalaciones del Centro Nacional de Investigaciones Pecuarias (CENIP).
Del mismo modo, la prosperidad del campo depende de políticas públicas agrarias
amigables que estimulen la inversión, la producción y el empleo en las zonas rurales del
país. El crecimiento de las actividades agropecuarias tiene un marcado impacto en el
bienestar general de las comunidades mediante la creación de otros empleos y servicios no
agrícolas que redistribuyen los ingresos agropecuarios, reduciendo así considerablemente la
migración rural.
Pero aquí resulta en todo lo contrario. La ausencia de políticas agrarias en apoyo a la
producción agropecuaria ha devenido en la pérdida de 54,799 empleos agropecuarios en
estos 5 años de gobierno. Según datos del Banco Central, el empleo en la agricultura ha
caído de 360,062 personas ocupadas en diciembre del 2019 a unas 305,263 en junio de este
año 2025 para una reducción del 15% de los empleos agropecuarios. Como se puede ver, la
carencia de una política agropecuaria amigable no sólo ha afectado directamente a los
productores, sino que también ha afectado a los pobres rurales de manera brutal.
Otro indicador utilizado para medir el éxito o fracaso de las políticas agropecuarias
gubernamentales es el precio de los alimentos de primera necesidad. Estos datos son
colectados de manera permanente por el Banco Central el que los procesa y publica como
valores de las diferentes canastas básicas, es decir, la cantidad de dinero que requiere una

familia para cubrir sus necesidades alimentarias básicas dependiendo del nivel de ingreso
en que se encuentre. Hay 5 niveles o quintiles, los cuales agrupan a las personas por sus
niveles de ingresos y van desde el quintil 1 (el 20% más pobre) hasta el quintil 5 (el 20%
más rico).
De acuerdo con estas cifras, el valor de la canasta básica promedio pasó de RD$36,083.65
en agosto de 2020 a RD$45,255.74 a junio de 2024 para un crecimiento de un 25% en el
precio de los alimentos y bienes esenciales. Este valor, obviamente, es el promedio de los
valores de las canastas de los 5 quintiles. (A propósito, para abril 2025 ya este valor había
alcanzado los RD$46,728.50).
Sin embargo, cuando examinamos el valor de la canasta agroalimentaria del quintil 1, el del
20% de la población más pobre, durante el mismo período esta pasó de RD$21,153.51 a
RD$27,044.03 para un incremento de 28%. Nueva vez, la ausencia de políticas
gubernamentales a favor de la producción agropecuaria trae como consecuencia escasez y
un enorme incremento en los precios de los alimentos lo que se ha traducido en una
inflación agroalimentaria indetenible. Es por ello que hoy día más dominicanos van a
dormir sin haberse alimentado adecuadamente o han tenido que saltar algunas comidas.
De igual manera, otro elemento importante para medir el éxito o fracaso de las políticas
agrarias de un gobierno es el impacto que estas tienen sobre el fomento de las
exportaciones y la gestión adecuada de las importaciones de bienes agroalimentarios. En
ese sentido, este gobierno ha sido un abanderado de la promoción y estímulo de las
importaciones en desmedro de la producción nacional y del bienestar de los productores
agropecuarios. Para que no quedara dudas sobre su orientación contraria a la producción
nacional, este ha sido el único gobierno en introducir al congreso y promulgar una ley que
estableció un arancel cero (0) para la importación de 67 productos agroalimentarios, lo que
devino en cuantiosas pérdidas para los productores y en ningún impacto positivo sobre los
precios al consumidor, principal argumento para promover este despropósito. Veamos que
dicen las cifras.
De acuerdo al Sistema Armonizado utilizado internacionalmente por todas las aduanas del
mundo, todos los bienes comercializados a nivel global se organizan por Capítulos. Los
Capítulos que incluyen los bienes agroalimentarios van desde el 01 (Animales Vivos) hasta
el 12 (Semillas y frutos oleaginosos) los cuales agrupan a los productos primarios de la
agropecuaria y, además, se le añaden los Capítulos del 13 (Gomas, resinas y demás jugos y
extractos vegetales) hasta el 24 (Tabaco y Sucedáneos del tabaco elaborado); estos últimos
12 Capítulos corresponden a los bienes agroindustriales. Es decir que desde el Capítulo 01
hasta el 24 se encuentran todos los bienes agropecuarios y agroindustriales que exporta e
importa un país.
Como podemos observar en el gráfico de más abajo, las exportaciones de los primeros 12
Capítulos (bienes agropecuarios primarios que son los que resultan impactados por las

políticas agropecuarias gubernamentales) pasaron de US$ 594.90 millones en el 2019 a
US$ 628.00 en 2024 para un pobre incremento de 5.5%. Sin embargo, cuando observamos
las importaciones de estos mismos bienes durante el mismo período, estas pasaron de US$
1,357.80 millones a US$2,553.24 millones, para un descomunal incremento de 88%. Como
se puede ver, estas enormes importaciones de bienes agroalimentarios primarios son las
causas del deterioro del bienestar de los productores y de la calidad de vida en el ámbito
rural.
Por otro lado, las exportaciones agroindustriales observaron un mejor desempeño gracias a
los altos precios del cacao y al empuje en las exportaciones de bebidas alcohólicas y
cigarros premium. De hecho, estas exportaciones pasaron de US$ 1,723.56 millones en el
2019 a US$ 2,639.73 millones en el 2024 para un incremento de 53%. Sin embargo, este
crecimiento fue anulado por unas importaciones de los mismos bienes que pasaron de US$
1,773.21 millones a US$ 2,780.26 millones, representando un incremento de 57% en las
importaciones de bienes agroindustriales.
En conclusión, cuando comparamos las exportaciones agropecuarias y agroindustriales vs
las importaciones durante los 5 años de este gobierno, las estadísticas nos muestran que las
exportaciones totales pasaron de US$ 2,318.46 millones en 2019 a US$ 3,267.73 millones
en 2024 para un incremento de 41%. Mientras que, por el otro lado, las importaciones de
los mismos bienes y para el mismo período pasaron de US$ 3,131.46 millones a US$
5,333.50 millones para un incremento de 70%, una muestra de que con una balanza
comercial agropecuaria deficitaria en US$ 2,202 millones, el comercio exterior
agropecuario de este gobierno puede ser considerado como un fracaso.

 

Fuente: Dirección General de Aduanas (DGA)
Ante una situación de calamidad nacional, tal como la están sufriendo los productores
agropecuarios nacionales (especialmente los productores de leche, avicultores, productores
de banano, de habichuelas, de ajo, de cebolla, de carne de cerdo, de vegetales orientales, de
vegetales de invernaderos, de mango y ahora de arroz), es natural que la desesperanza y el
desencanto se aposenten en el campo dominicano. Sin embargo, el sector agropecuario
nacional ha mostrado ser de una resiliencia a todo dar y que, al igual que el Ave Fénix,
siempre se levanta de entre sus propias cenizas.
Los productores tienen los conocimientos, los recursos naturales y la fortaleza para
relanzarse y volver a ser prósperos y felices. Sólo falta un gobernante con una clara y
propositiva visión sectorial de desarrollo que incluya, además de las operaciones del sector
agropecuario, todas aquellas actividades que propendan a un desarrollo rural sostenido.
El sector agropecuario debe ahorrar su enojo social con estas autoridades y transformarlo
en votos a favor de un presidente que le otorgue la PRIORIDAD POLITICA que el sector
merece y necesita para volver a despegar. Estoy seguro de que Leonel Fernández habrá de
ser ese nuevo presidente!

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Estas usando un bloqueador de anuncios!

Desactiva tu bloqueador de anuncios para poder leer nuestras informaciones. Gracias de antemano!