- Publicidad -
AgropecuariaBancariasCiberseguridadCooperativasDíasporaEconomiaEconómicasIndustriaNacionalesOpinionesPrimicias TVTurismoVoces Económicas de la nación

Primicias octubre 2025, Temas Económicos y Bancarios, SB protege a los usuarios de las entidades financieras, avances en la digitalización e inclusión bancaria, eficiencia energética, honoris y causa a Valdez Albizu, apagones, delincuencia y competencia desleal, quejas del comercio detallista, Coloquio, 41 años aportando al análisis económico RD y el mundo

Por Alex Jiménez

Director de Primicias

Los lineamientos emitidos por la Superintendencia de Bancos para proteger a los usuarios ante fallos en sistemas tecnológicos de las entidades financieras, la presidenta de la Asociación de Bancos Múltiples, Rosanna Ruiz, resaltando el rol de la digitalización bancaria en la inclusión financiera, la positiva labor  del Centro Cultural Taino Casa del Cordón, iniciativa del Banco Popular Dominicano; los 41 años que acaba de cumplir  Coloquio, el programa económico de la semana,  difundido por Telesistema 11, Su Mundo TV,  Primicias TV (primicias.net y primicias.com.do), como por otros medios de comunicación y que aborda la temática económica dominicana y mundial; el dolar subiendo otra vez poco a poco,  una red que estafaba con una falsa promesa de construir apartamentos,  el afinamiento de los detalles del proyecto eficiencia  energética entre diputados y el ministro de Energía Joel Santos; el cierre administrativo del gobierno federal en Estados Unidos, los retos de la doctora Aura Celeste Fernéndez como gerente  en el Consejo de la Seguridad Social, e acuerdo entre el Banco BHD y el INDEX,  el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, investido en España como Doctor Honoris Causa, ANADIVE saludando que el Banco Central reduzca la tasa de interés, el abuso e ilegalidad de que el INTRANT emita las licencias por dos años a personas de más de 65 años, violentando su derecho al trabajo y a la circulación, creando otro frente negativo a la gestión del presidente Luis Abinader; la Cumbre de las Américas que será cdelebrada en el país comenzando a generar polémicas, el plan energético para el 2038 anunciado por el gobierno, la celebración de Expo Cibao y la Feria Internacional del Libro, dinamizadoras de las actividades económicas; la designación de Julio Cordero como comisionado para revisar los contratos de mantenimiento escolar, los fraudes electrónicos y lavado de activos, los recortes luego del cierre del gobierno en Estados Unidos, la denuncia de EDEESTE sobre la vandalización de una subestación que dejó sin energía electrica al Hospital Padre Billini y zonas del Distrito Nacional y Santo Domingo Este,el negocio con el tráfido de haitianos indocumentados, el impacto negativo de la suspensión de un programa arancelario que afectaría a Haití y el país, la inauguración de una extensión del ITLA en San Francisco de Macorís, el aumento salarial para médicos pensionados, son temas economicos y bancarios trascendentales   en Primicias octubre 2025 en República Dominicana y el mundo.

 

telesistema11rd

¡Felicidades a #Coloquio por sus 41 años de análisis y excelencia! 🎉

Conducido y dirigido por Alex Jiménez, junto a un equipo de expertos como Esteban Delgado, Pedro Matos, Bacilio Sánchez, Alejandro Arredondo y Carlos Cuello, Coloquio se ha mantenido firme como el espacio de referencia para entender la economía en todas sus facetas.

Gracias por acompañarnos semana tras semana con debates profundos sobre la economía general y sectorial. ¡Por muchos años más de información y compromiso!

TELESISTEMA 11, COLOQUIO, ECONOMIA, ALEX JIMENEZ, 41 ANIVERSARIO

#Telesistema #Coloquio41Años #Economía #AlexJiménez #Aniversario

Invertirán 50 millones de dólares para enfrentar el sargazo en el Caribe

En el marco de sus 20 años de compromiso con la Clinton Global Initiative, la empresa refuerza su liderazgo sostenible con la conversión a gas natural de dos plantas en Jamaica y nuevas inversiones ambientales en la región.
Durante la vigésima edición de la Clinton Global Initiative (CGI), celebrada en Nueva York, InterEnergy Group anunció un nuevo compromiso de acción: la conversión a gas natural de dos plantas de generación en Jamaica. Este proyecto permitirá reducir hasta en un 40% las emisiones de CO₂ y proveerá energía más limpia y asequible a más de 250,000 hogares de la isla.

La ocasión también coincidió con el 20º aniversario de CGI, donde Rolando González-Bunster, presidente y CEO de InterEnergy, participó en la conversación “Leaders Stages: New Approaches to Climate Finance”, dedicada a explorar nuevas formas de movilizar financiamiento climático. Durante su intervención, González-Bunster destacó: “Desde el primer día entendí que CGI no se trataba solo de ideas, sino de compromisos reales. Para InterEnergy, cada proyecto es una acción concreta a favor del clima, las comunidades y el futuro de la región.”

En estas dos décadas, InterEnergy ha invertido más de US$2,000 millones en iniciativas de energía limpia y sostenible que han marcado hitos en la transición energética regional. Desde su participación en la primera edición de CGI, la empresa ha apostado por transformar las ideas en acciones concretas, confiando en el poder del sector privado para generar un impacto real en las comunidades. Entre sus principales logros se destacan la construcción de los primeros parques eólicos a gran escala en República Dominicana —Quilvio Cabrera y Los Cocos I— y el desarrollo del parque Laudato Si’ en Panamá, el más grande de Centroamérica y el Caribe. Estos 20 años también han estado marcados por proyectos transformadores como la conversión a gas natural de Energas en República Dominicana y la construcción de Generadora Gatún en Panamá, la planta de gas natural más grande de la región.

A través de CEPM, la compañía avanza hacia la carbono neutralidad con la puesta en marcha de más de 270 MW de energía solar y más de 150 MWh en sistemas de almacenamiento en apenas tres años, además de proyectos innovadores como la electrificación 100% renovable de Isla Saona en 2023.

Asimismo, como parte de su compromiso con el desarrollo sostenible del turismo, González-Bunster anunció la creación de un fondo de 50 millones de dólares destinado a unir esfuerzos públicos y privados en la lucha contra el sargazo en el Caribe, comenzando por la República Dominicana.

 

Otros temas económicos y bancarios son:

La asistencia del Banco Mundial a la Superitendencia de Bancos sobre el lavado de activos

La Operación Gaviota, una desmantelada red que movilizó mas de RD$ 4,239 millones y US$ 11.6 millones, unas estafa  en perjuicio de 332 victimas, prometiendo rendimientos mensuales entre 10 y 30% con alegadas inversiones bursatiles

La millonaria inversion en la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, en la capital dominicana

El nuevo consorcio para las licencias de conducir

La destrucción del cinturón verde en el Gran Santo Domingo

La importancia de la castaña de masa para el mercado interno y las exportaciones dominicanas

La precariedad laboral de los agrónomos

Los 17 mil empleos de CODEVI en Haití

Las exportaciones de República Dominicana hacia Haití de harina de trigo, aceite de soja, cemento portland, barras de hierro o acero, tejidos de algodón, camisetas y camisetas interiores de puntos

El reclamo al gobierno para que explique el uso de US$ 775 millones pagó AERODOM

El fortalecimiento de la ciberseguridad en instituciones públicas y privadas

Los 750 mil empleos directos en el  turismo

Las recomendaciones del FMI a RD, ¿ las cumplirá el gobierno?

El dolar a RD$ 62.97 para la venta el sábado  4 de octubre de 2025

Las pensiones dignas para los agrónomos que reclama el ex senador Adriano Sánchez Roa

Los aportes a la economía dominicana de la diáspora dominicana en el exterior

El papa León XIV reclamando una nueva distribución de la riqueza

El déficit fiscal de RD$ 134, 600 millones del gobierno en nueve meses de 2025

El colapso del sistema de alcantarillado  de aguas residuales en Baní

Dominicanos afectados por el cierre del gobierno federal en Estados Unidos

La protección del agua en país por los efectos del cambio climático

 

Comidilla Económica del cierre de negocios chinos en RD

Otra comidilla, el cobro del 10% en pedidos para llevar, lo que agravaria la situación de las familias  y empresas dominicanas

Más, la interrupción del servicio electrico por vandalismo

El envío a Haití de mil 633 productos dominicanos

La Era Digital en los negocios

El proyecto nacional de rehabilitación agroforestal de las plantaciones de cacao dominicanas, con US$ 100 millones

El fraude en Coop-Herrera

La juramentación el domingo 5 de octubre de la directiva de ADOMPRETUR en Nueva York

El enfrentamioento por la cesantía laboral

La expansión de las pymes en RD

La muy polémica reforma laboral que enfrenta empresarios, Congreso Nacional y sindicalistas

El impacto negativo de la ley Hope en la zona franca gemera RD-Haití

El clima de negocios en el país, algunas preocupaciones

Un ataque ruso a un tren de Ucrania

El déficit de SENASA, que según opiniones variadas pudiera superar  los RD$ 20 mil millones

Las exportaciones de huevos de RD hacia Cuba

Mil 24 exportadores de 20 provincias enviando sus productos dominicanos a Haití

Los reclamos del comercio detallista al gobierno y su preocupación por los apagones y la delincuencia

La solidez y estabilidad en el mercado de valores de RD

El desarrollo económico en el Cibao

Empresarios muy activos acompañando a aspirantes presidenciales para el 2028

Las nueve décadas del Centro Cuesta Nacional

El ex ministro de Hacienda, Donald Guerrero y otras personas defendiéndose en un tribunal judicial en el sonado caso de la venta irregular de terrenos

Una denuncia de ecologistas sobre la destrucción de la zona boscosa en la Ciudad Ganadera

El país avanzando en libertad económica

Una condena a la Alcaldía del Distrito Nacional al pago que sobrepasa los RD$ 4, 329 millones a favor de la empresa Impacto Urbano

La expansión de SIBA Energy en su ciclo combinado

Ralentización de la economía dominicana en el 2025

El crecimiento de 2.3%  de la economía en el año y el 1.5 en agosto

El presupuesto de 2026, mas pagos por los intereses de la deuda

La piratería digital, escandalosa en RD

Las intoxicaciones por pesticidas en Villa Riva

Los riesgos de pérdida de cosecha de los caficultores del Sur

La expansión de las tarjetas de crédito en RD

Las cancelaciones en la Dirección de fronteras que dirige el general retirado Zorrilla Ozuna

La celebración  del Segundo Congreso Internacional de Consultores Impositivos, organizado por el Consejo Nacional de Consultoresw Impositivos

El reto del gobierno y del sector privado dominicano de que restituyan los beneficios a una zona franca en Haití y que impacta en la economía dominicana

El caos económico y social en Haití

Una meta económica del gobierno, la duplicación de las exportaciones para el 2036

Las restricciones a los créditos en dólares

La firma de un contrato para la expedición de las nuevas licencias para conducir

Una moneda con la cara del presidente Donald Trump, tema en Estados Unidos

Una persona que cortó el tendido eléctrico con un machete en Higuey

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS PROTETE USUARIAS Y USUARIOS FINANCIEROS

La Superintendencia de Bancos (SB) emitió una nueva disposición que
busca proteger a las usuarias y usuarios financieros cuando ocurran fallas de los sistemas
informáticos de las entidades de intermediación financiera (EIF) y que resulten en perjuicio de los
clientes.
Mediante la Circular SB: CSB-RG-202500015, la SB establece que las entidades no podrán aplicar
cargos, comisiones o cobros por mora a los usuarios cuando no demuestren que ofrecieron
canales alternativos que funcionaran durante la interrupción. En esos casos, deberán exonerar al
cliente de cualquier costo generado por operaciones no ejecutadas o retrasadas, o bien, realizar
los reembolsos de forma automática, sin necesidad de que el cliente lo solicite.
La circular también aclara que los usuarios y las usuarias tienen que cumplir con las obligaciones
de pago contraídas con su entidad financiera, a pesar de que los sistemas se encuentren
inhabilitados, siempre que la entidad disponga de canales adicionales que así lo permitan. Para
hacerlo, es importante que se mantengan informados a través de los medios de difusión de su
banco.
“Cuando la entidad, ante fallas del sistema, no pueda demostrar que los demás canales habilitados
para los usuarios se encontraban disponibles y en pleno funcionamiento, los usuarios que sean
afectados deben ser restituidos mediante la devolución de cargos, comisiones, intereses
moratorios u otro costo contractualmente pactado, generado o aplicado como consecuencia de
dicha falla”, de acuerdo con la circular.
Con esta normativa, la SB refuerza el derecho de los usuarios a recibir información clara, precisa y
oportuna. En lo adelante, las EIF deberán implementar un protocolo de comunicación a los
usuarios que se active en caso de interrupciones que afecten el acceso a sus productos y servicios
contratados. Cuando estas fallas superen las dos horas, las entidades estarán obligadas a notificar
la situación a sus clientes, indicando cuáles servicios se encuentran afectados, las causas del
incidente y el tiempo estimado de resolución.
La nueva regulación también establece que, en el caso de mantenimientos programados que
afecten la disponibilidad de los servicios, los usuarios deberán ser informados con al menos 24
horas de anticipación. Esta comunicación deberá incluir detalles sobre los canales o servicios que
estarán fuera de línea, el tiempo estimado de la interrupción, las opciones disponibles y los

medios de contacto habilitados para asistencia. La entidad también deberá notificar al ente
supervisor con al menos cinco días de antelación.
Cuando la interrupción del servicio sea consecuencia de un ataque cibernético, las entidades
afectadas deberán notificar al Centro de Respuesta a Incidentes de Ciberseguridad del Sistema de
Pagos (SPRICS), órgano creado por la Junta Monetaria mediante el Reglamento de Seguridad
Cibernética y de la Información, para la prevención, coordinación y gestión de incidentes que
afectan al sector financiero de la República Dominicana.
Fallos en los cajeros automáticos
También se regulan situaciones específicas como la retención de tarjetas de débito en cajeros
automáticos. Si la causa de la retención es una falla atribuible al banco emisor o a un cajero dentro
de su red, no podrá aplicarse ningún cargo por reposición del plástico al usuario. Solo en los casos
en que el cajero no pertenezca a la red del banco, se permitirá el cobro del costo de reposición, sin
penalidades adicionales.
Las EIF disponen de un plazo de seis meses a partir de la publicación de esta circular para cumplir
con estas disposiciones y, ante cualquier incumplimiento serán sancionadas de conformidad con la
Ley Monetaria y Financiera y el Reglamento de Sanciones vigente.

RECONOCEN AL CENTRO CULTURAL BANRESERVAS
Como parte del programa de reconocimientos que realiza SELECTA_RD a instituciones y personas que promueven la investigación, el fomento y el desarrollo de la artesanía en el país fue galardonado el Centro Cultural Banreservas, una entidad sin fines de lucro que gestiona aportes al desarrollo del arte y la cultura.
Este centro, que fue inaugurado el 31 de enero de 2013, se encuentra ubicado en la Ciudad Colonial, en el edificio que fungió como una de las cinco casas del adelantado español Francisco de Garay, construida en el año 1506.
La entrega de la estatuilla se llevó a cabo al concluir la conferencia, ¨Retos de la artesanía ante la Inteligencia Artificial¨ dictada por el maestro costarricense Gustavo Cortés. Los organizadores, en representación de la Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD) y SELECTA_RD resaltaron la trayectoria del Centro Cultural Banreservas, la valiosa gestión de su actual gerente y el equipo técnico que le acompaña.
Valentín Guerrero, creador y curador de SELECTA_RD, al dar lectura a la inscripción grabada en el galardón expresó ¨ …se reconoce al Centro Cultural Banreservas por sus aportes a la investigación y la promoción de la artesanía como patrimonio cultural de la República Dominicana¨ . Guerrero añadió que ¨ la Familia Banreservas debe sentirse orgullosa del alto nivel, la calidad de la oferta cultural y los servicios que brinda este centro a la ciudadanía, además de la gran apertura y compromiso con los artistas, escritores, artesanos, cineastas y gestores culturales de todas las áreas que son dignamente atendidos aquí. ¨.

De su parte, Mijaíl Peralta, gerente del Centro Cultural Banreservas, al recibir el reconocimiento, dijo: ¨Recibimos esta estatuilla con humildad. No es nuestro fin procurar reconocimientos, pero lo valoramos como tal y lo vamos a colocar en un buen lugar de la oficina. Nosotros estamos para dar servicio a los trabajadores del arte y la cultura en todas las áreas. Seguiremos apoyando iniciativas como SELECTA_RD porque buscan el bienestar de los artesanos y la puesta en valor de la artesanía nacional. Agradecemos el gesto y nos reiteramos dispuestos a colaborar, dentro de nuestras posibilidades, con toda acción encaminada a la protección y difusión de las distintas expresiones del arte y la cultura del país, concluyó.
Este 2025, la exposición SELECTA_RD ha sido dedicada al Larimar y ámbar azul, resaltando el papel de los artesanos joyeros y los diseñadores del ámbito. El Larimar, una pectolita azul, que solo existe Barahona, República Dominicana, ha sido declarada como gema nacional, homologada en 28 países y certificada en la categoría ¨denominación de origen¨ ante la Oficina Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

PRESIDENTA DE LA ABA RESALTA ROL DE LA DIGITALIZACION BANCARIA  EN LA INCLUSION FINANCIERA

 

 La presidenta de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), Rosanna Ruiz, consideró que la digitalización bancaria y la educación financiera son las llaves para lograr la inclusión en América Latina, al exponer sobre los avances y desafíos de la transformación digital y los ecosistemas de pagos a nivel regional.

 

Ruiz participó en el diálogo regional BankLAC – CapiLAC, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA) y la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) en la capital dominicana, con el lema “Resiliencia, Integración y Transformación para el Sector Financiero en América Latina y el Caribe”.

 

Durante el panel “Transformación Digital y Ecosistemas de Pagos que transforman las economías en América Latina”, la presidenta de la ABA destacó que el sistema de pagos de República Dominicana se encuentra entre los más modernos de la región, fruto de un proceso de modernización liderado por el Banco Central desde 2005.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS RECIBE ASISTENCIA DEL BANCO MUNDIAL PARA FORTALECER SUPERVISION EN PREVENCION DE LAVADO DE LAVADO DE ACTIVOS

La Superintendencia de Bancos (SB) recibió una asistencia técnica del
Banco Mundial, orientada a fortalecer el marco de supervisión en materia de prevención de lavado
de activos y financiamiento del terrorismo.

Reunion con el Banco Mundial

El programa se enmarca en los esfuerzos de la institución para robustecer sus mecanismos de
vigilancia y alerta temprana con la implementación de un modelo de supervisión basado en
riesgos y no sólo en cumplimiento. Con este enfoque, la prevención del lavado de activos y el
financiamiento del terrorismo se consideran como actividades significativas en la estrategia de
supervisión que aplica la SB.

Reunion con el Banco Mundial

La asistencia inició en marzo de este año, con varias sesiones virtuales, y concluyó con una visita a
la sede del ente supervisor, realizada del 9 al 11 de septiembre. En las jornadas de trabajo
participaron integrantes de los equipos de Supervisión y Prevención de Lavado de Activos y
Financiamiento del Terrorismo de la institución.
Por el Banco Mundial, estuvieron en el cierre del proyecto Carolina Rondón, representante
residente en la República Dominicana, Jean Michel Lobet y Tanjit Sandhu, así como por la
consultora Lisa Florkowski. El equipo del organismo internacional resaltó el compromiso sostenido
de la Superintendencia de Bancos con la estabilidad y el fortalecimiento del sistema financiero
nacional.
Asimismo, el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., expresó que la institución
valora altamente el acompañamiento del Banco Mundial, que contribuye a robustecer las
capacidades de la organización y a elevar los estándares de supervisión financiera en el país.
En el marco de esta iniciativa se realizó un intercambio con autoridades nacionales y
representantes del sector privado para identificar oportunidades de mejora y colaboración. En la
sesión participaron los sectores bancario, cambiario y fiduciario. También autoridades
competentes, como la Unidad de Análisis Financiero (UAF), en su rol de coordinador nacional del
sistema contra el lavado de activos, financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas
de destrucción masiva.

RECLAMAN PACTO FISCAL JUSTO QUE NO CASTIGUE TRABAJADORES Y SECTORES VULNERABLES

Diversos colectivos ciudadanos hicieron pública este martes una proclama en la que demandan la realización de un pacto fiscal con justicia social, que no incremente las cargas sobre trabajadores, clases medias ni personas en pobreza general y  extrema. Bajo el lema “¡Que paguen más quienes ganan más!”, llaman a construir un sistema tributario progresivo, transparente y equitativo.

 

Los firmantes rechazan que la solución a los problemas fiscales del país se limite a aumentar impuestos al consumo o modificar tasas sin revisar el modelo de gasto público ni los privilegios fiscales. Señalan que los déficits y el endeudamiento público son consecuencia directa de una estructura tributaria regresiva, altos niveles de evasión y elusión fiscal, gasto clientelar, impuestos a la propiedad muy bajos y  exenciones que benefician a grupos empresariales.

 

Crítica a reformas anteriores y al uso desigual del gasto público

 

El manifiesto recuerda que entre 2004 y 2012 se aprobaron siete reformas tributarias que no corrigieron las raíces del problema fiscal. Aunque el PIB ha crecido por décadas, la presión tributaria sigue estancada en torno al 12% del PIB, mientras el gasto público supera el 15%.

 

Los ciudadanos denuncian que el gasto corriente del gobierno central continúa dominado por nóminas clientelares, transferencias usadas políticamente y pago de deuda, en lugar de priorizar salud, educación, seguridad, transporte y eficiencia institucional. También advierten sobre corrupción en licitaciones y obras de infraestructura que benefician a consorcios privados.

 

Las consecuencias: endeudamiento y presión sobre los sectores populares

 

El documento alerta que el déficit fiscal ronda el 3% del PIB cada año y que la deuda pública supera los US$74,000 millones (61% del PIB), generando pagos de intereses que consumen cerca del 20% del gasto corriente y que no benefician directamente a la población.

 

Los firmantes consideran peligroso que nuevas reformas vuelvan a cargar el peso sobre los consumidores vía aumento del ITBIS o ampliación de su base, mientras se mantienen exenciones, evasión y elusión que erosionan los ingresos públicos.

 

El manifiesto plantea que una verdadera reforma debe  establecer impuestos progresivos: quienes más ganen y más posean, paguen más, aumentar la elasticidad de los ingresos fiscales para evitar reformas repetitivas, eliminar exenciones y privilegios injustificados y combatir con firmeza la evasión y elusión con un régimen de consecuencias ejemplar.

 

Proponen que se debe medir la eficiencia y el impacto del gasto público, implementar un Marco de Gasto de Mediano Plazo que oriente las inversiones en salud, educación, transporte, seguridad y producción.  Además exigen que el presupuesto público incluya metas e indicadores evaluables trimestralmente, permitiendo ajustes cuando el gasto no responda al interés social.

 

Ante lo que consideran una “escasa apertura institucional” para escuchar las demandas sociales, el manifiesto concluye convocando a construir un movimiento social democrático, amplio y participativo que exija en las calles políticas fiscales con justicia social, equidad y respeto a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

 

Entre las organizaciones firmantes están CIPAF, Articulación Nacional Campesina, IDEAC, CIDEL, Foro Ciudadano, Ciudad Alternativa, El Observatorios de Políticas Públicas de la UASD y la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba

Estas usando un bloqueador de anuncios!

Desactiva tu bloqueador de anuncios para poder leer nuestras informaciones. Gracias de antemano!