- Publicidad -
EconomiaIndustriaNacionalesVoces Nacionales e Internacionales

Primicias 2024: Paso a Paso el Diario de la AIRD, cuatro valiosos estudios sobre el ron, cervezas, bebidas no alcohólicas y cemento dominicano, cifras de la industria manufacturera dominicana

Paso a paso, Primicias investiga muy activamente el diario de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y de la industria manufacturera dominicana.

AÑO 2024-AIRD

En el año 2024 la AIRD ha demostrado un gran dinamismo con eventos de importancia que generaron los siguientes temas:

Pegó, impactó, con la expresión: «No apaguemos los motores de la industria», a propósito de un año de reformas económicas.

Mensualmente la AIRD emite un informe sobre el Indice de Actividad Manufacturera, que descendió en el mes de mayo 2024

La Directiva Nacional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) sostuvo una reunión con el ministro de la Presidencia, Joel Santos, el ministro de Economía, Pavel Isa y el director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad, Peter Prazmowski, quienes presentaron al sector industrial el plan “Meta RD 2036” y las acciones que desarrollará el Gobierno con miras a duplicar el producto interno bruto (PIB) para el 2036.

La posición externada por el presidente de la AIRD, Julio Virgilio Brache de que «el sistema de seguridad social está sujeto a mejoras».

OTRO IMPORTANE EVENTO DE LA AIRD

AIRD: el sistema de seguridad social está sujeto a mejoras Julio Virgilio Brache, presidente de la Asociación de Industrias de la  República Dominicana (AIRD), destacó que el sistema de seguridad social necesita mejoras continuas, cruciales para el desarrollo nacional. Indicó que el envejecimiento de la población, la baja tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida son desafíos significativos.


En el Encuentro Industrial sobre la Seguridad Social organizado por la AIRD participaron

Luis Miguel De Camps, ministro de Trabajo; Edward Guzmán, gerente general del Consejo Nacional de la Seguridad Social; Henry Sadhalá, tesorero de la Seguridad Social; Jesús Feris Iglesias, superintendente de SISALRIL; y Francisco Torres, superintendente de SIPEN. Los temas discutidos incluyeron gobernanza, recursos financieros, salud y riesgos laborales, y pensiones, fundamentales para el desarrollo sostenible y la satisfacción de los beneficiarios.

 

CUATRO ESTUDIOS CONTUNDENTES SOBRE LA INDUSTRIA NACIONAL

El año 2024 deja a la historia economica de la nación cuatro  grandes aportes invesstigativos  sobre la industria nacional:

1-El informe de la consultora DASA sobre los aportes de la industria de cervezas a la economia dominicana

2.- La investigación de la firma consultora que encabeza el doctor Magí Diaz, economista, maestro de generaciones de economistas, ex director general de Impuestos Internos  sobre La Industria del Ron Dominicano, auspiciado por la Asociación Dominicana de Productores de Ron (ADOPRON)

3.- la Industria del Cemento, presentado por la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM), instituciones de importancia en el tejido productivo de la nación dominicana.

4.-El anáalisis  de los aportes  de la industria de bebidas no alcoholicas como sector de alto impacto, realizado por Despradel &  Asociados

ABRIL

El 3 de abril, el periodico Primicias publicó un trabajo de invesvitación titulado: 2024, Liderazgo Industrial Dominicano, de mi autoria:

2024, Liderazgo industrial dominicano investigado por el periodico Primicias

La industria dominicana cuenta con un histórico  liderazgo industrial y voces de mucha importancia que aportan al Producto Interno Bruto, a los empleos, ingresos al fisco y la generacion de divisas cuando exportan sus productos.

Es un tema investigado por Primicias por la trascendencia  en la historia productiva de la nación.

Entre  esas voces industriales históricas se destacan:

Bermúdez lo demostró en la celebración de sus 170 años con la presencia del presidente Luis Abinader, quien escuchó de la voz de Carlos Bermúdez, presidente del Consejo de Directores de la empresa, expresar su satisfacción por la celebración de casi dos siglos de existencia de una de las empresas más antiguas de la nacióndominicana.170 aniversario Casa Bermúdez

Viyella, Alvarez, Horacio Alvarez Saviñón fue el primer presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD)Hecho en RD 3ed by AIRD Hecho en RD - Issuu

Vicini

Paliza

El industrial Rafael Leonidas Trujillo Molina, dictador que dejó grandes industrias a la nación

Fanjul

Las familias Aguayo y León

José León Asencio, un líder industrial fallecido hace poco que dejó un gran legado, al  igual que el doctor Julio Brache Arzeno

José León Asensio será inmortal del Deporte Dominicano

Bonetti Guerra

León

Cabral

Bonetti Dubreil

Asencio

Bisonó

Corripio

Alonso

González

Cuadra

Barceló, Hato Mayor

Perelló

Pellerano

Bordas

Ramos

Rivera

Oller

Brugal

Vitienes

Iglesias

Lama

Brache

Barceló

Najri, recordando Primicias a Antonio Najri, (Don Papía) uno delos fundadors de la AIRD

Galardón al Mérito Industrial (póstumo), otorgado a don Antonio ...

(AIRD Galardón al Mérito industrial póstumo otorgado por la organización industrial, 3 de diciembre de 2021).

Armenteros

Peynado

Bolonotto

La familia Bolonotto formó parte de la fundación de la AIRD.

   

Diez Cabral

Serrano

Portela

Cano

Marranzini

Mallén

LIDERAZGO INDUSTRIAL

Alfonso Fanjul, presidente del Central Romana

Central Romana anuncia nuevas designaciones en su Consejo de Directores

Juana Barceló, presidente de Barrick Pueblo Viejo, Tiene un fuerte liderazgo en el sector minero por encabezar la empresa de mayor incidencia en la mineria.

Rafael Bisonó en la industria de la construcción

Luis Abinader, presidente de la República, perteneciente al Grupo Abinader, que entre sus propiedades se destacan desde hace mucho tiempo, mucho antes de llegar a esa alta posición, Cementos Santo Domingo, en la provincia de Azua

Raquél Peña, industrial-académica cibaeña, vicepresidente de la República período 2020-2024

José Miguel Bonetti, presidente Emérito de Grupo Sociedad Industrial Dominicana (SID)

Roberto Bonetti, presidente del Consejo de Administración de Induveca

José Luis Corripio, presidente del Grupo Corripio,

El empresario José Luis Corripio Estrada donó una jeepeta que se ...

con industrias diversificadas como Envases Tropicales, Grupo CORVI, Pisos y Techados Torginol, Victorina Agroindustrial, Cementos Andino Dominicano, Cereales en General, Leche Dos Pinos,Molinos del Higuamo,, Pinturas Tropical, Lanco, Grupo Bolin, Nutriciosa, pinturas, industria gráfica-medios de comunicación ( Editora Corripio, periodicos Hoy, El Nacional, El Dia, Listin Diario), canales de televisión, emisoras de radio, Distribuidora Corripio, El Mundo del Juguete, marcas y representaciones

Ligia Bonetti, presidente ejecutiva del Grupo Sociedad Industrial Dominicana (SID)

El momento para reconocer el liderazgo industrial  de J. Armando Bermúdez  (Poppy) a la industria ronera y cervecera, como a la libertad de expresión con Color Vision y emisoras

Los del esperanceño Nicolás Américo Vargas, quien administró la Casa Bermúdez

Los de

60 Años de la AIRD, investigación de Primicias, contundente ...

George Arzeno Brugal, Osvaldo Brugal y Franklin Baez Brugal, en la Casa Brugal

Los del Grupo Diesco

Interquímica

Los fundadores de la AIRD

INDUBAN desde la época de Masú Perelló a la fecha

Los de Miguel Barceló Pascual y César Garcia, en la industria del ron

Los de Cochón Calvo en el Ron Siboney

Los de Rafael Molina Morillo, fundador de Publicaciones Ahora, El Nacional y La Revista Ahora

Los de Elena Viyella de Paliza

El liderazgo histórico de la industria manufacturera

La del hierro y del acero

Industria de la construcción

Los de Yandra Portela, ex presidente de la AIRD, quien se fajó de campana a campana por esa organización

Los de Viverde

Los de Biomasa Agroindustrial, filial de CAEI

Los de AIREN por el desarrollo industrial en las catorce provincias del Cibao

Los de la Corporación de Zona Indusdtrial de Santiago

Los de INFOTEP

Los de los politécnicos y universidades que respaldan el desarrollo industrial

Los de Celso y

La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD ...

Celso Juan Marranzini

Los de Felipe Vicini

Carlos José Martí

César Norberto Armenteros, líder del Grupo César Iglesias

Los de

Legado industrial del doctor Julio A. Brache Arzeno, exitoso capitán del Grupo Corporativo Rica – Periodico Primicias

Pedro,

Legado industrial del doctor Julio A. Brache Arzeno, exitoso capitán del Grupo Corporativo Rica – Periodico Primicias

Braulio y

Legado industrial del doctor Julio A. Brache Arzeno, exitoso capitán del Grupo Corporativo Rica – Periodico Primicias

Julio Virgilio Brache, del Grupo Rica

Los de las empresas industriales de Herrera, Haina

Los de La Fabril, en Santiago

Los de Circe Almánzar en la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), quien llevó a la cima a esa organizacion industrialDía de la Industria Nacional: La AIRD se muestra optimista ante ...

Los de Julissa Báez, en ADOCEM

Los de Campos de Moya en la AIRD

Asociación de Industrias reitera convocatoria al Premio George ...

Los de Manuel Estrella y Felix García, en la industrializacion de Santiago y el Cibao

Los de Nestlé, en San Francisco de Macoris

Los del Central Romana en el Este

Los de Fersan y Ferquido

Los de la industria de sustancias químicas

Los de Pasteurizadora y el Grupo Corporativo Rica

Legado industrial del doctor Julio A. Brache Arzeno, exitoso ...

Agua Cristal

Agua Planeta Azul

Los de los productos del vidrio

Los de Interquímica

Los de los productos textiles

Productos farmacéuticos

Productos cárnicos

Bebidas

Productos del tabaco

Del café

Cacao

Muebles y colchones

Elaboración de chocolate

Elaboración de azúcar

De harina y molineria

Madera y carton

Cemento

Jabones y detergentes

Molinos Modernos

Lil Esteva, vicepresidente de INDUVECA

CORTES HERMANOS

Bocel

Julián Barceló en la historia del ron Barceló

Andrés Brugal  en la historia del siglo IXX de la Casa Brugal

Valorar a Pro Industria

A AES Dominicana

A los clusters que ha impulsado la AIRD

A CORVI PVC-Acero

A las empresas exportadores industriales

A los organizadores de los Congresos Industriales de la AIRD

A la industria del reciclaje industrial

A Metaldom

A los promotores de la sostenibilidad y de la industria 4.0

MUNNE

Grupo Centro Cuesta Nacional,  con su salchichas de desayuno cerdo El Criollo, pan integral blanco con chía, pan alto en proteinas, La Panera,  casabe, queso crema, chocolates, yogurs de origen nacional; mermeladas, bebidas de almendras, chía negra empacada, hamburquesa de res,  carnes para hamburguesa de pollo, sangría clasica, detergente, cloro, salami, jamon, queso tipo holandés,  Líder, una marca propia

Ese grupo tiene también las salchichas parrilleras El Criollo

Ron Barceló, presentó hace poco el Ron Barceló Mizunara para el mercado asiático, cuenta tambien con el Ron Barceló ONIX y muchos de otros de alta calidad

Valor agregado al larimar en joyas preciosas

 

Carlos Fuente, en la industria del cigarro

Ciro Cascella, presidente de Arturo Fuente Cigars Club

Frank Rainieri, lider del Grupo Punta Cana, que no  hace mucho adquirió el periodico Diario Libre y que cuenta con la Cerveza Canita, la de la zona turistica de Punta Cana, en la provincia La Altagracia.

Anibal de Jesús Castro Rodriguez, presidente del Grupo Diario Libre

Haydeé Kuret de Rainieri, vicepresidente; Enrique Eduardo de Marchena Kaluche, secretario; Lionel Valey Marión Landais Penzo, tesorero; Marco Enrique  Cabral Franco, vocal Grupo Diario Libre.

Manuel Corripio Alonso, presidente del  Grupo Corripio y del Consejo de Administración de la Editora Listin Diario

Nosotros – Distribuidora Corripio

Héctor José Rizek Sued, vicepresidente; Samir Rizek Sued, Tesorero; Lucia Corripio Alonso, secretaria, del Consejo de Administración de la Editora Listin Diario.

José Alfredo Corripio, presidente de la Editora Hoy, S.A.S, y líder en el sector industrial en el Grupo Corripio

Radhamés García, vicepresidente, y José A. Paulino, secretario, de la Editora Hoy, S.A.S, del Grupo Corripio.

Grupo León Jimenes, fabricacion de  puros, valor agregado al café, Centro León, Fundación Eduardo León Jimenez, Emisoras Raices, una gran trayetoria en la industria desde principios de años 1900

José Mallén Santos, presidente de Laboratorios Mallén, ubicado en el Parque Empresarial Las Colmenas, en Matagorda, Santo Domingo Norte

Francisco Quezada, líder industrial mocano

A los fabricantes de cigarros

A los de helados

GRUPO CONACADO, de alta incidencia y poder en el sector productivo y valor agregado del cacao

Carlos Constanza, presidente  de la Asociación Nacional de  industrias y  Productores de Aridos  de la República Dominicana (ANIPAR), anunciada hace poco con la meta de promover la industria minera

José López D, agroindustrial cibaeño exitoso, electo hace poco presidente de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD)

Ricardo Brugal, hace aportes al desarrollo industrial en el Cibao

Lina Garcia, del alto mando del  Grupo Linda, en Santiago, ex presidente de la Asociación de Industriales de la Region Norte (AIREN)

Ricardo Brugal, Maité Mallén, Joerge Perelló, Lina Garcia, Anyarlene Bergés, Rafael Landestoy, Carlos Felipe Grullón, Alfredo Rios, José Luis Venta, Oliverio Espaillat, Roberto Serrano, Raymundo Roig, José Galan y José Rosa, del Consejo de Directores de la Junta Agroempresarial Dominicana, siempre compromeidos con Lo Hecho en RD y la producción Nacional.

EMPRESAS, GRUPOS EMPRESARIALES, INSTITUCIONES Y MARCAS DE IMPORTANCIA:

La exitosa trayectoria de Industrias Nigua, desde 1959 a la fecha

Del ron Bermudez

Ron Reserva Don Armando Bermudez 700 Ml

Productos Chef, en Santo Domingo Norte

Embutidos Higueral, del Central Romana

Mabí Isla Bonita, de Nikay, en San Cristóbal

El queso de bola Isabela, que fabricaba Paco Gómez, en La Isabela, Puerto Plata

El queso puertoplateño Aguila

Los aportes a la industria de José del Carmen Ariza, en Puerto Plata

Los quesos Royal y Cafemba, en Puerto Plata

Los helados El Polo, Noris y Splash en el Cibao

Queso Don Pancho

Queso Geo Sello Negro Geinsen, en Imbert, Puerto Plata

Las galletas de Martón desde 1930 en Moca

Quesos con César, en Monte Plata

Quesos Don Luis

Quesos Yokesso

Café Farfán

Productos Doña Tonila, Dajabón

Constanza Agroindustrial, Santo Domingo Oeste

Café Cibao

Pasteles San Pedro y Amable, en San Pedro de Macorís

Cementos Panam y Cementos Cemex, San Pedro de Macorís

Generadoras de energía en San Pedro de Macoris, potencia energé

tica de la nación

Ingenios Cristóbal Colón y Porvenir, en producción, San Pedro de Macoris

Consorcio Azucarero Central, Barahona

Central Romana, La Romana

Ron Barceló, producidos en Quisqueya; Molinos Higuamo, San Pedro de Macoris

La de César Iglesias, en San Pedro de Macorís y Santo Domingo

Dulces de Tula, Mabí Seibano, El Seibo

Tabacalera de García, La Romana

Parque de Zona Franca La Romana

Ingenios Angelina, Consuelo, Santa Fe, Quisqueya, Bio Energy,

en la historia de San Pedro de Macoris

Grupo Industrial César Iglesias

Destilería Brugal

Dulcerías en la Autovía del Este

Elaboración de yaniqueques, catibias, pastelitos, quipes

Quesos higueyanos

Quesos de Mejía Arcalá, Higuey

Quesos Don Gelo, Landry, en hojas, Crhistian, los elaborados en Santana,en la historia industrial higueyana

Quesos Hatuey, Don Iván, Patrón de Oro, en hoja

en la historia de Hato Mayor

Dulcería Don Ulises, que opera desde hace muchas décadas en la carretera San Pedro de Macoris-Hato Mayor

Valor agregado al cacao en Vicentilllo

Aportes hizo el Ingenio Boca Chica

Consorcio energético AES Andrés y grandes aportes de AES Dominicana a la economia nacionalBredyg Disla | AES Dominicana Edwin De los Santos | AES Dominicana

Consorcio energético San Pedro de Macorís

Consorcio Energético Punta Cana, Macao

Alcoholes Finos, San Pedro de Macoris

Cerveza Canita, Punta Cana-Bavaro y toda esa zona turistica

El avance los cafés Kora, Perla Negra, Monte Alto, Monte Real,  Puro, Jarabacoa, La Tacita, Santo Domingo, Pilón, Constanza, Colors, el café Gran Origen ( Suardí, Rancgo Arriba, Polo, Barahona, Cordillera Central;La Esperanza, de Los Cacaos, San  Cristóbal; Farfan y muchos más

Dulce Robelina, Hato Mayor

Las mermeladas Bon, Goya, Delifrut y otras

Los dulces Yomisardys

Harinas Aurora, de César Iglesias, Blanquita, Milano, Ozama, Primavera, de CMI Molinos del Ozama y otras que elabora Bocel, en Santiago de los Caballeros

Harina Doramás

Harina Mazorca

Leche, quesos jugos y mantequilla Rica, del Grupo Rica

Los productos de Nestlé Diominicana, elaborados en San Francisco de Macoris y San Cristobal

Leche de coco y otros productos Jajá, Peravia Industrial, Goya Santo Domingo, en San Cristóbal; Mamá, Profruveca, Casera, Monte Fresco

Pollo Cibao

Unipollo

Pollo Yaque

Don Pollo

Dulce 3 Rosas, Baní

Dulcería Rodriguez, Bonao

Productos Jomisardys, Delifrut, Santo Domingo

Dulcería Piloto, entre Mao y Guayubín

Industrias Lácteas Almonte, Las Caobas,  Santiago Rodriguez

Industrias San Miguel , Santiago Rodriguez,

Arroz Real, Luz de Luna, Pimco, El Molino, Modelo, Royal, Don Negro, Don Andrés, La Garza, Bisonó, Espiga Real, Campos, entre tantos

Panes de Molinos del Sol

Jugos Santal, leche, chocolate y leche Parmalat

Don Pollo, marca de pollo producida en el Cibao

Galletas Hatuey

Galletas Princesa

Margarina y harina Aurora, jabón Hispano, portafolio de productos de César Iglesias, San Pedro de Macoris

Quesos  San Juan, La Altagracia

Ron Macorix

Azúcar Cisne, en la historia productiva de San Pedro de Macoris

Guavabery, elaborado por Vinicola del Norte, años atras por Pedro Justo Carrión, este último en San Pedro de Macorís

Ron, vinos y ponche Carrión, en la historia industrial de Pedro Justo Carrión, en San Pedro de Macorís,

El empaque en mallas de la papa criolla de Constanza

Salchichas parrilleras Su Carne

Jabón Camú, en La Vega

Valor agregado al ají cubanela, piña, sandía, arroz selecto, habichuelas empacadas, guineo verde o maduro, batata fresca

Doble Reserva, una de las marcas de rones especiales de la Casa Brugal

Bepensa Dominicana, empresa que produce  los refescos Coca Cola, Country  Club y Sprite

Valor agregado a la caña, frutas, aguacates, cepa de apio, tomates, higos, naranjas, berenjena, arroz, maiz, tabaco, café, cacao, jengibre, batata, coco, cebolla roja, aji gustoso, aji picante, aji morrón, ajo, zanahoria, leche,  citricos, cocos, melones de RD

Industrialización de las uvas de Neiba

Pan sobao o de agua, muy populares históricamente en RD

Quesos mozarella fresco artesanal Nacional, de Centro Cuesta Nacional

Jamon Original Keto Don Pedro

Queso de freir sin lactosa Naturelle

Don Pedro, marca de INDUVECA

Jugo de caña Express, sazones, coco de agua envasa,  de CDC, industria en San Gerónimo, Distrito Nacional

Puré de cepa de apio Distelca

Carne molida de res baja en grasa

Casabe Natural Casabi

GRUPO MALLEN

La incidencia del Instituto Tecnologico de las Américas (ITLA) y de su rector Omar Méndez Lluberes, al igual que el INFOTEP y su director general, Rafael Santos, a la formación de capital humano que llevan a la industria grandes innovaciones y desarrollo

Industria de la Construcción que recibe un gran respaldo con los RD$ 8,500 millones destinados por el Banco de Reservas en la Feria Inmobiliaria en New York y Lawrence que favorecen a dominicanos residentes en el exterior para la adquisición de viviendas en República Dominicana

El poder Corripio Alonso, Rizek-Sued-Rizek Guerrero en el Consejo de Administración de la Editora Listín Diario

Periódico La Información, que es editado desde 1915 en Santiago de los Caballeros

Corvi PVC

Editora Hoy, S.A.S,  del Grupo Corripio, Avenida San Martín, 236, Distrito Nacional

Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI)

Pinturas Popular

Pinturas King

Pinturas Tropical

Pinturas Domastur

Editoras Hoy, Listin Diario, La Nueva Información, Multimedios del Caribe, El Nuevo Diario

GRUPO MULTIMEDIOS PRIMICIAS, que edita los periódicos Primicias impreso,(31 Años), digital y megaediciones.Cuenta con Primicias TV, COOPPRIMICIAS y programas especializados de televisión desde hace cuatro décadas.

Multimedios Primicias es liderado por Alex Jiménez, Wanda Polanco Peña, vicepresidente ejecutiva; Liliam M. Polanco Peña, directora de los servicios administrativos

Persio Maldonado, presidente de El Nuevo Diario, que edita el periodico El Nuevo Diario, cuenta con su editora y El Nuevo Diario TV.

Editora Corripio, S.A.S, calle A. Esquina Central, Zona Industrial de Herrera, Santo Domingo Oeste.

Gema Hidalgo, administradora de los medios impresos del Grupo Corripio.

Publicaciones Ahora, S:A.S, Avenida San Martin No. 236, Santo Domingo, que edita el periodico El Nacional desde el 11 de septiembre de 1966.

RD cuenta con una poderosa industria de la moda

Embutidos Mocanos

Chicharrón precocido Hugo Pork

Azúcar Papagayo, del Central Romana

Spaguettis y otras pastas alimenticias del Grupo Bocel, en Santiago de los Caballeros, de CMI en Santo Domingo

arroz Selecto Don Colá y Bisonó, productos derivados del tomate con la marca Linda,  de Navarrete

Agua María, San Francisco de Macorís

Hielo Central, Santiago

 

MAYO

El 4 de mayo  Primicias divulgó:

AIRD destaca industria de bebidas no alcohólicas como sector de alto impacto

ASIBENAS presenta análisis de los aportes del sector a la economía dominicana

Las industrias de bebidas no alcohólicas constituyen un sector pujante, que atrae inversión local y extranjera, innovador y que tiene los oídos puestos en las necesidades del consumidor, en sus requerimientos de cuidado de la salud, en la protección del medio ambiente, en el desarrollo económico y social sostenible, expresó Julio Virgilio Brache, presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) en sus palabras de apertura del Encuentro Industrial con la Asociación de Bebidas no Alcohólicas de la República Dominicana (ASIBENAS).

En la actividad fueron presentados los resultados de un estudio realizado por Despradel & Asociados (DASA) con el título: Análisis de los Aportes de la Industria de Bebidas en la Economía Dominicana.

Brache resaltó la presencia de estas empresas en el desarrollo industrial del país, su encadenamiento con otros sectores tales como el comercio minorista, la industria hotelera y el sector restaurantes, así como su presencia en temas como la economía circular, la alianza por el bienestar y la alimentación consciente, entre otros.

Juan Amell, presidente de ASIBENAS, afirmó que el éxito del sector que representa “ha sido posible gracias al entorno de inversión favorable que caracteriza a República Dominicana, a la estabilidad y crecimiento de la economía, a la receptividad del mercado hacia nuestros productos, pero sobre todo y al gran esfuerzo y dedicación excepcional desempeño de más de 60 mil colaboradores y colaboradoras que de manera directa e indirecta han sido auténticos protagonistas de nuestra historia”.

Amell señaló que otro elemento clave de ese éxito ha sido la colaboración con aliados del sector, especialmente los colmados, supermercados y otros actores del sector comercial, que representan el 90% del canal de distribución, así como la industria de la hospitalidad, que incluye hoteles, bares y restaurantes.

Es un sector que contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades, promueve el empoderamiento de los consumidores, fomenta la innovación en categorías de productos y empaques y reconoce la importancia de centrarse en una alimentación consciente precisa el comunicado.

 

Algunos datos del estudio

El estudio presentado por Roberto Despradel explica que el sector hace compras locales por RD$24,317 millones (2022) y que el 39.3% de dichas compras corresponden a servicios y 60.7% corresponden a bienes, como son plásticos, papel, cartón, etc.

También destacó los aportes en recaudaciones fiscales, en encadenamientos productos, salarios, valor agregado, entre otros indicadores de su impacto positivo en la economía dominicana. Al hablar del impacto directo e indirecto, en empleos, el sector generó más de 63,190 empleos, con aportes directos al fisco que superan los RD$ 15,605 MM.

La actividad concluyó con un panel dirigido por Mario E. Pujols, vicepresidente ejecutivo de la AIRD, con la participación del consultor Roberto Despradel, Nicolle Valerio Issa y Catalina Araya, Directora Ejecutiva y miembro de la Junta Directiva de ASIBENAS respectivamente donde abordaron temas como la interconexión con otros sectores, su presencia en la vida diaria de los dominicanos, la respuesta del sector de bebidas no alcohólicas a las tendencias globales de promover la salud de los consumidores, su competitividad y la presencia de inversión local y extranjera en el sector.

22 DE MAYO 2024,  la Revista El Rumbo de Nueva York, reseña un reconocimiento  que el Senado de New York otorgó al doctor Julio Brache Arzeno y a la Fundación Rica, Incorporada, reconocimiento sometido por el senador estatal Luis Sepúlveda, aprobado a unanimidad por los 63 congresistas  que integran tan importante órgano legislativo.

«Reconocemos que lo importante entodo accionar son los hechos, por lo que junto a nuestros colaboradores seguiremos trabajando  con responsabilidad, integridad, justicia y equidad en la promoción de los programas y proyectos que  fortalezcan  y desarrollen los ejes en los que la Fundación Rica enfoca su labor, educación, salud y medioambiente, deporte y desarrollo comunitario, aspectos que fueron tomados en consideración por parte del Senado de New York paa someter y otorgar este importante reconocimiento, lo que nos llena de orgullo y sigue impulsando para cada día  hacer mejor nuestra labor», expresa a Primicias  Wenceslao Soto, director ejecutivo de la Fundación Rica.

28 de  mayo, el presidente de la AIRD, Julio Virgilio Brache,  le reveló al periodico Diariio Libre que » lo que deseamos  en una reforma fiscal  es que no se le apaguen los motores a la industria». Brache anunció la defensa a la ley de Pro-Industria.

JUNIO

3 de  junio, Primicias estuvo presene en la presentación  del Estudio Carga Fiscal Desmedida al Ron y divulgamos lo siguiente:

Adopron presenta conclusiones de estudio, carga fiscal desmedida al ron afecta recaudaciones del Estado, a productores y consumidores

La Asociación Dominicana de Productores de Ron (Adopron) pide tomar en cuenta la lección de la reforma fiscal de 2012, que incrementó drásticamente los impuestos sobre el ron, resultando en una caída del 30% en el mercado formal, un desplome de las recaudaciones y la activación de un mercado ilícito y del fraude, con un impacto lamentable en la salud de ciudadanos.

 La Asociación Dominicana de Productores de Ron (Adopron) alertó sobre los riesgos y perjuicios que implicaría aumentar aún más la carga tributaria sobre el ron, en un momento en que la industria sigue sufriendo los efectos devastadores de la reforma fiscal aplicada en 2012.

En un encuentro con periodistas y líderes de opinión, el economista Magín J. Díaz, de la firma Ecomod Consulting, y la portavoz de Adopron, Circe Almánzar, presentaron los hallazgos de una investigación exhaustiva sobre la situación fiscal de la industria, denominada “Ron dominicano: carga tributaria actual y secuelas de una reforma.”

Plantearon que la reforma de 2012, con un fuerte incremento a la carga tributaria del ron, dejó lecciones que hoy llaman a reflexión, como la caída de las recaudaciones del Estado, el aumento del mercado ilícito y la afectación de la salud de cientos de ciudadanos que migraron a bebidas de bajo precio e inseguras.

“Concretamente, a partir de esa reforma, se perdió un millón de cajas o 4 millones de litros de la industria formal. Las recaudaciones del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) fueron en 2016 menores a las de 2011 y al Gobierno le tomó al menos seis años controlar el mercado ilícito y el fraude. Es decir, perdió el Estado, perdió la industria y perdieron los consumidores”, resaltó Díaz.

Recordó que fue en 2021 cuando el Gobierno pudo alcanzar el nivel de recaudaciones por el ISC de 2011, pero indicó que hasta este momento la industria ronera aún no ha recuperado los niveles de ventas declarados en 2012, debido al impacto de esa reforma aplicada hace más de una década.

Díaz y Almánzar coincidieron en que sería altamente perjudicial, con esos antecedentes, subir más la carga fiscal al ron, tomando en cuenta que, además, la recaudación total de bebidas alcohólicas ha caído en los últimos dos años, marcando en 2023 el nivel más bajo de las últimas dos décadas.

Según el estudio de Ecomod Consulting, el peso tributario actual sobre el ron dominicano es el más alto de las bebidas alcohólicas en toda la región, alcanzando casi el doble del promedio regional. Esta carga impositiva ha colocado una presión desmedida sobre la industria, afectando tanto a los productores como a los consumidores.

“Los consumidores de bajos ingresos han sido los más perjudicados, ya que la carga tributaria promedio actual del ron es de aproximadamente el 60% en el segmento de bajo precio. Este impacto regresivo de los impuestos ha llevado a que muchos dominicanos busquen alternativas más baratas y de menor calidad, poniendo en riesgo su salud y seguridad”, destaca la investigación presentada.

Por su lado, Almánzar subrayó: “Aumentar aún más la carga tributaria sobre el ron podría tener consecuencias catastróficas para la industria, el Estado y los consumidores. La elasticidad de la demanda del ron es alta, lo que significa que cualquier incremento en impuestos podría llevar a una mayor evasión y al fortalecimiento del mercado ilícito.”

«Debemos proteger nuestra industria y a nuestros consumidores de decisiones fiscales desmedidas que solo agravan los problemas existentes. No podemos permitir que el ron dominicano, un símbolo de nuestra identidad cultural, sea llevado al borde de la desaparición”, afirmó Almánzar.

Adopron hizo un llamado a las autoridades y a la opinión pública para considerar las implicaciones de cualquier nueva reforma fiscal sobre el ron. Indicó que es crucial encontrar un equilibrio que permita la sostenibilidad de la industria, proteja a los consumidores y garantice la recaudación fiscal sin incentivar el mercado ilícito.

4 de junio, fue presentado el Estudio La Evolución e Impacto de la Industria del Cermento en la Construcción, Mitos Versus Realidad, en el marco del almuerzo anual de la AsociaciónDominicana de Cemento Portland (ADOCEM), en el cual Primicias tambien estuvo presente y que revela lo siguiente:

PRODUCCIÓN DE CEMENTO HA CRECIDO 55% EN LA ÚLTIMA DÉCADA

La producción de cemento ha crecido un 55% en los últimos diez años, al pasar de 4.2 millones de toneladas que se producían en el 2012 a 6.5 millones al cierre del 2023; destacándose que desde el año 2021 la producción es mayor que lo que indicaba su tendencia previa a la pandemia.

Esta información es parte del estudio “Evolución e impacto de la industria del cemento en la construcción: mitos Vs. realidad”, presentado por el economista Magín Díaz, en el marco del almuerzo anual que organiza La Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM), para presentar su memoria de desempeño correspondiente al 2023.

“El precio del cemento en el mercado local se mantiene como uno de los más bajos y estables de la región, y su evolución está alineada con la evolución del costo de sus insumos. En los 3 años post-COVID (2021 a 2023), el crecimiento del precio de mercado ha sido inferior al de los costos, de los cuales un 60% están conectados al dólar.” precisó Díaz durante la presentación del estudio.

El estudio comprende además un análisis sobre el peso del cemento en los costos totales de construcción, haciendo un comparativo entre la data que maneja el Índice del Costo Directo de la Vivienda (ICDV), publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y  un estudio realizado por la Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña (UNPHU), resultando que en promedio el precio del cemento ha explicado  entre un 10% y un 17% del aumento de costo para diferentes tipos de construcciones, es decir, que entre un 83% y un 90% del aumento ha sido provocado por otros factores/componentes.

De su lado, el presidente de Adocem, Ingeniero  Giuseppe Maniscalco, indicó que la industria cementera se ha unido de forma proactiva y certera al impulso experimentado en el sector de la construcción en los últimos meses del pasado año, respondiendo a un consumo de 5.4 millones de toneladas en el mercado local, el cual, aunque fue ligeramente inferior al registrado en el año 2022, refleja un resultado favorable.

Maniscalco agregó que las perspectivas económicas de la República Dominicana para el 2024 apuntalan a la reactivación del crecimiento económico, recuperando así el ímpetu de los últimos años. Esta expectativa se respalda en los resultados del consumo local de cemento, que ya en el primer cuatrimestre superan en un 2% comparado con el mismo periodo del año anterior.

En ese sentido, sugirió que es imperativo para la industria tener una visión clara del futuro que se quiere, delinearlo y anticiparlo.

“En primer lugar, somos un país con un espíritu de emprendimiento y lucha. Esta fortaleza intrínseca, combinada con políticas de estado que sustentan el crecimiento, nos permite continuar previendo un futuro prometedor. La clave está en la capacidad de adaptarnos y de anticiparnos a los cambios del entorno económico y social, no solo los que ocurran en el país sino en el resto del mundo, manteniendo una clara visión del futuro que anhelamos.”, comentó.

De su lado, la directora ejecutiva de Adocem, Julissa Báez, destacó que, a través de las memorias, se destaca lo esencial que es el cemento y sus múltiples aplicaciones en la vida de nuestra sociedad y como la industria del cemento, única industria con una hoja de ruta para una economía baja en carbono juega un rol fundamental en el desarrollo sostenible de la República Dominicana. Es una industria que genera 30,000 empleos, contribuye al crecimiento económico facilitando el desarrollo de infraestructuras, viviendas y ciudades resilientes.

Al ponderar la importancia del uso de cemento dijo que “a menudo damos por sentado el papel del cemento en nuestra vida diaria. No pensamos en él cuando caminamos por las calles, cuando entramos a nuestras oficinas o cuando disfrutamos de nuestros hogares y aunque no lo notemos, el cemento está en todas partes y sin él, muchas de las comodidades y seguridades que disfrutamos no serían posibles’’.

Durante la agenda del evento, al que asistieron además de los miembros del Consejo de Adocem, funcionarios del estado, líderes de opinión y actores del sector de la construcción, fueron presentados videos testimoniales del impacto positivo que tienen cada una de las empresas cementeras en las comunidades donde operan.

 

SOBRE ADOCEM

ADOCEM es una organización que representa al sector productor de cemento de la República Dominicana. Está integrada por las empresas Argos Dominicana, Cemex, Cementos Cibao, Domicem, Cemento Panam y Cemento Santo Domingo. Dentro de su misión esta Contribuir al desarrollo sostenido del sector construcción, impulsando y representando los intereses de la industria del cemento.

ARROZ

El 11 de junio del presente año el comercio reveló que el precio del saco de arroz selectopremiumsubió cerca del60 por ciento desde septiembre de 2023, lo que fue desmentido por el gobierno

INDUSTRIA DE LA CERVEZA, ANALISIS DE CONSULTORA DASA

17 de junio, un informe analisis  de la consultora DASA  dio a conocer  los aportes de la industria de cervezas en la economia dominicana y su efecto multiplicador, generando 51 mil empleos directos e indirectos a la economia nacional, un aporte de RD$ 92 mil millones de pesos durante 2022, su impulso  multiplicados de las cadenas  productivas y el incremento de las contribuciones fiscales del gobierno.

PRIMICIAS PUBLICO DETALLES DEL INFORME DE LA CONSULTORA DASA:

La Industria de cervezas aporta anualmente RD$92,483 millones a la economía dominicana

Gracias al efecto multiplicador de este sector, se generan más de 51 mil puestos de trabajo

 La industria cervecera en la República Dominicana se ha consolidado como un motor clave de la economía, no sólo por su aporte superior a los RD$92 mil millones durante el 2022, sino además por su impulso multiplicador de las cadenas productivas, la generación de miles de empleos de dominicanos y el aumento de las contribuciones fiscales del gobierno.

Así lo destaca el informe “Análisis de los Aportes de la Industria de Cervezas en la Economía Dominicana y su efecto multiplicador”, que elaboró la consultora DASA, donde se plantea que este sector incide en la generación de más de tres mil empleos directos y casi 48 mil puestos de trabajo indirectos, a través de su impacto con la adquisición de bienes y servicios en toda la cadena de valor.

“Por cada empleo directo en la industria cervecera, se producen 16 puestos de trabajo adicionales, debido a la adquisición de bienes y servicios locales. Y por cada peso de ingreso en salarios directos que paga el sector cervecero se generan más de RD$4.6 en salarios indirectos. Así mismo, los salarios anuales que perciben los empleados de este sector alcanzan RD$13,748 millones”, reseña el informe.

Además de lograr un impacto transversal en la generación de empleos e ingresos dignos para miles de familias, la industria cervecera generó contribuciones fiscales para el gobierno por un monto aproximado de RD$44,000 millones en el 2022.

La industria cervecera incide en la activación y crecimiento de diferentes sectores productivos a nivel nacional, entre ellos la industria de cartón y papel, botellas de vidrio, tapas, huacales, plásticos, energía y combustibles, entretenimiento y la publicidad, transporte y logística, servicios de mantenimiento de maquinaria y equipos, entre otros.

Así mismo, destaca el dinamismo que inyecta al comercio en los colmados, impacto que ronda entre el 28 y 33% de sus ventas. Estas cifras evidencian la importancia de la industria cervecera en el comercio minorista local y su consecuente efecto cascada en el desarrollo económico y social del país.

Adicional a los RD$92,483 millones que la consultora DASA detalla que se inyectan a la economía por concepto de valor agregado del sector cervecero, se produce un encadenamiento productivo que supera los más de RD$14 mil millones en compras de bienes y servicios domésticos para esta industria.

“Específicamente, el 35% de estas compras corresponden al sector manufactura y el resto a servicios. Igualmente, desde el 2019 hasta la fecha, las exportaciones de productos cerveceros alcanzaron un total de US$65 millones”, dice el informe.

El estudio “Análisis de los Aportes de la Industria de Cervezas en la Economía Dominicana y su efecto multiplicador” resaltó como el crecimiento económico y la estabilidad jurídica en el clima de negocios de República Dominicana constituyen elementos fundamentales para mantener y atraer inversiones en el sector cervecero.

“En efecto, la economía dominicana, que se proyecta tener un aumento del 5.4% en el Producto Interno Bruto (PIB) para finales de 2024, es una de las más dinámicas de la región y cuenta con un entorno favorable para el desarrollo de los negocios y el crecimiento de las empresas. Este panorama da pie a la apertura de mayores inversiones, más puestos de empleos, y la ampliación de dinámicas productivas generadoras de bienestar para todos los dominicanos”, concluye el informe de DASA.

Sin dudas, la prosperidad de miles de dominicanos está fuertemente ligada a la productividad de la industria cervecera, con una cadena de suministro que empodera a las personas e inversiones millonarias en proyectos de sostenibilidad que garantizan el bienestar actual y futuro de los dominicanos

REFORMA ELECTRICA

18 de Junio, el presidente Luis Abinader resalta que una de  las prioridades del gobierno es la reforma eléctrica

19 de junio,  la Asociación de Mayoristas de Santiago de los Caballeros anunció la celebración de su  trigésima tercera versión de Expo Amaprosan 2024 dedicada a la industria mocana Macier, que fabrica productos  para el aseso pesonal y familiar.

19 de Junio, Edesur informa la construccion de una subestación en San José de Ocoa para mejorar la electricidad  y más eficientes los invernaderos de la zona

19 de junio Industrias de República Dominicana  en la Feria Congreso MIDA en Puerto Rico, entre las  que se destacan Pasteurizadora Rica, 473 empresas dominicanas exportan hacia Puerto Rico

.El inrercambio comercial entre  Puerto Rico y República Dominicana ascendió en el periodo enero- mayo 2024 a US$ 333.6 millones de dolares

20 de Junio, «RD cae nueve plazas en el Indice de Transición Energética», portada de Diario Libre

En junio se incrementó el valor agregado a la pitahaya, limón, tomate bugalú, sandía híbrida, como la presencia en el mercado  del jugo  100% Rica sin azúcar, Cerveza Presidente  de los quesos Don Vilorio y el jamón especial Bologna y el combo de salami super especial Induveca, Ron Barceló Añejo e Imperial, Brugal Doble Reservas, Salchichas de desayuno El Criollo, Queso  Fundido Sosúa, Pastelitos La Higueyana, galletas Aviva, del Grupo Bocel, de Santiago de los Caballeros; detergente en polvo Brillante, de César Iglesias; leche evaporada Carnation y leche condensada La Lechera, de Nestlé Dominicana; pan viga integral con germen de trigo y otros  productos de Molinos del Sol,  Jabón Sunami, de La Fabril;   los  de Munné, Industrias Nigua, Opal Jean,  jamón de pechuga de pavo Checo, Dos Pinos,  productos cárnicos  salchichas hot dog Emilio, de Santo Domingo Norte; guandules con coco de Goya Santo Domingo,  carne molida de res, servilletas Niveo, de Industrias Nigua, como  el arroz selecto Modelo, de La Vega;

JULIO

AIRD: EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL ESTA SUJERO A MEJORAS

Julio Virgilio Brache, presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), destacó que el sistema de seguridad social necesita mejoras continuas, cruciales para el desarrollo nacional. Indicó que el envejecimiento de la población, la baja tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida son desafíos significativos.
En el Encuentro Industrial sobre la Seguridad Social organizado por la AIRD participaron Luis Miguel De Camps, ministro de Trabajo; Edward Guzmán, gerente general del Consejo Nacional de la Seguridad Social; Henry Sadhalá, tesorero de la Seguridad Social; Jesús Feris Iglesias, superintendente de SISALRIL; y Francisco Torres, superintendente de SIPEN. Los temas discutidos incluyeron gobernanza, recursos financieros, salud y riesgos laborales, y pensiones, fundamentales para el
desarrollo sostenible y la satisfacción de los beneficiarios.


De Camps resaltó los logros en el Seguro Familiar de Salud, pero advirtió que mayores mejoras requieren recursos adicionales. Mencionó la necesidad de fortalecer el pilar solidario de pensiones y la implementación de la atención primaria como áreas clave.
También enfatizó la importancia de la cobertura de salud para pensionados y la ampliación de cobertura para hijos que estudien.

Elusión y evasión: grandes retos del Sistema Dominicano de Seguridad Social

La TSS ha implementado medidas para identificar a los infractores y disminuir el impacto de estos delitos ante SDSS

En el panel “Situación actual del Sistema de Seguridad Social en la RD”, organizado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), el tesorero de la Seguridad Social, Henry Sahdalá, destacó que la elusión y la evasión representan serios desafíos para el SDSS, afectando su sostenibilidad y equilibrio financiero.

Durante su intervención en el encuentro industrial, Sahdalá señaló que la TSS ha adoptado diversas medidas a través del Sistema Único de Información y Recaudo (SUIR) y la Dirección de Fiscalización Externa para identificar comportamientos irregulares de los empleadores al registrar a los trabajadores. Entre las prácticas detectadas, se encuentran empresas que reportan salarios inferiores a los percibidos por los trabajadores, lo que afecta las pensiones, los aportes al Seguro Familiar de Salud y el monto de los subsidios a recibir.

La TSS ha implementado medidas para identificar a los infractores y disminuir el impacto de estos delitos ante SDSS

 En el panel “Situación actual del Sistema de Seguridad Social en la RD”, organizado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), el tesorero de la Seguridad Social, Henry Sahdalá, destacó que la elusión y la evasión representan serios desafíos para el SDSS, afectando su sostenibilidad y equilibrio financiero.

Durante su intervención en el encuentro industrial, Sahdalá señaló que la TSS ha adoptado diversas medidas a través del Sistema Único de Información y Recaudo (SUIR) y la Dirección de Fiscalización Externa para identificar comportamientos irregulares de los empleadores al registrar a los trabajadores. Entre las prácticas detectadas, se encuentran empresas que reportan salarios inferiores a los percibidos por los trabajadores, lo que afecta las pensiones, los aportes al Seguro Familiar de Salud y el monto de los subsidios a recibir.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Estas usando un bloqueador de anuncios!

Desactiva tu bloqueador de anuncios para poder leer nuestras informaciones. Gracias de antemano!