- Publicidad -
EconomiaIndustriaReportajes

Revolución industrial en RD siglo XX1, la nación avanza con industrias y otras empresas sostenibles

Por Alex Jiménez
Director de Primicias

(1 de 3)
La República Dominicana ha dado pasos de gran importancia para hacer realidad la producción
sostenible en la industria manufacturera y en otros sectores de la vida productiva de la nación,
haciendo realidad una nueva revolución industrial en el siglo XXI, en el que también resalta un
creciente reciclaje industrial y la industria 4.0 con la automatización de los procesos.

Aplicando un modelo de producción que coloque en un primer plano una reducción el uso de los recursos naturales y  que identificado con los objetivos del milenio no contemple  los materiales tóxicos en la producción de bienes y servicios.  Que contribuya con  la reducción y posterior eliminación  de los residuos y emisiones contaminantes.
En República Dominicana gana espacio, según las investigaciones de Primicias, la eficiencia en el
aparato productivo, la gestión sostenible de los recursos naturales y la producción sostenible.
Grandes aportes del ahorro de energía y agua en la producción industrial.

La concientización industrial  sobre la importancia de producir alejado de problemas como  las emisiones que contaminan.

Con la economía circular, el éxito de Nuvi,8BE56FE3-4E38-4946-A578-D1AFFC7E27B5 desarrollo sostenible y agregar valor a los residuos para convertirlos en materia prima.Entrega punto Nuvi    image00130

Con los estándares de calidad de Corvi PVC Acero, productos fabricados en una de las plantas mas modernas de la región del Caribe

Con el interés de la AIRD en la labor  del Instituto de Innovación y Biotecnología (IIBI)

Con las investigaciones para industrializar el sargazo y la basura en RD.

Con la energía solar como mejor aliada de Industrias Aguayo de la Construcción.Industrias Aguayo inaugura planta de energía renovable

Con la siembra masiva de cocos del Grupo Rica y su valor agregado en el marco de la producción sostenible.

Con la economía circular y su impacto en la revolución industrial 4.0.

Con  la expansión  de la energía renovable de  Aes Dominicana, Ege Haina y otras importantes empresas.

Con el desarrollo de la generación de energía eólica de Ege Haina, con su lema de Energía que potencia el desarrollo

Con los aportes a la producción sostenible de la Fundación Sur Futuro.

Con el interés de la AIRD  sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible.

Con la visita del vicepresidente ejecutivo de la AIRD  y de la directora ejecutiva de la Asociación de Industrias  Bebidas No Alcohólicas, Nicole  Valerio, a la planta de producción de Industrias San Miguel  del Caribe, para conocer todo el proceso de producción, la tecnología  e innovación de la empresa

Con la participación de la AIRD   en los encuentros internacionales y nacionales de sostenibilidad, organizados por la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED).

Con  el respaldo de la AIRD a la eficiencia energética y  a la gestión de residuos.

Con el desarrollo industrial sostenible que impulsa Plastifar.

Con  la inversión millonaria de INDUBAN en viveros y fincas  de café en Rancho Arriba y Mato Mayor con plantaciones de especies  resistentes a la roya, que permiten aumentar  el rendimiento de la producción nacional de café. (Fuente: Hecho en RD, 2016). Rafael Rafael Perelló en la presidencia de INDUBAN impulsó la producción sostenible en la industrialización del café      FACTORÍAS

Con las iniciativas de producción sostenible de la Cervecería Nacional Dominicana.

Con los planteamientos de Ligia Bonetti, ex presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), de que » hay que enfocar la política industrial  en innovación, el desarrollo biotecnológico, energético, el cambio climático, la nanotecnología, la tecnología de la información y la sustentabilidad «.

Con el modelo de producción sostenible del Grupo SID, con la labor de Induspalma Dominicana, Agua Cristal e Induveca,  impulsando además las siembras de arboles en comunidades dominicanas.

De Bepensa Dominicana.

Del Central Romana

Con los aportes  de la generación de energía utilizando el viento, sol, gas natural, bagazo de caña, biomasa, disminuyendo el uso de fuel oil, derivado del petróleo.

Con los aportes de los congresos industriales organizados por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), que ha incluido en su agenda y conclusiones la innovación, la producción sostenible y el compromiso con el respeto al medio ambiente en los procesos de producción.

Con  el Segundo Congreso industrial la AIRD, que   recomendó un sistema integral de manejo de residuos, elaborar una estrategia nacional para racionalizar el manejo  y la demanda de agua en las industrias, y el desarrollo de políticas orientadas a una producción mas sostenible, ampliando la cantidad de industrias certificadas  medioambientalmente.

«Con los aportes  de las industrias comprometidas con su entorno, tal como lo resalta Hecho en RD, Revista de la AIRD, d la  Abril 2012, de que  «frente  al escenario de mayor competencia al que se enfrentan las empresas, tanto en  el mercado local como en el internacional,  diversas industrias  han introducido cambios  técnicos y adoptado  nuevas tecnologías para incrementar  su productividad, reducir el uso de materiales y aumentar la optimización del uso de la energía y del agua, aposando asi al mejoramiento de  su eficiencia productiva, el desempeño ambiental, y por lo  tanto su competitividad».(Fuente Hecho en RD, AIRD, abril 2012).

Con los aportes por una producción mas limpia  en Artículos de Piel Los Favoritos, con la reducción del consumo de energía; Destilería  Brugal, con un  cambio de matriz energética de generación de vapor; con Industrias Nacionales INCA ( 2012) y su reducción de perdidas metálicas en el laminado;  Cemex Dominicana, con un proyecto de  de utilización de puzolanas para reducir las emisiones CO2, en su proceso productivo.

Con la sostenibilidad de San Pedro Bio Energy, ubicada en San Pedro de Macorís,  un modelo de energía gestionable y sostenible, aportando 30.5 megavatios. La empresa destaca que es la primera central de energía renovable con tecnología de generación a base de biomasa, declarada  pionera  en su clase por el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, que inició sus operaciones en junio de 2017, cumpliendo  con los estándares del Pacto Global de las Naciones Unidas y sus operaciones están encaminadas a reducir de manera significativa las emisiones de dióxido de carbono, promoviendo  los Objetivos de Desarrollo Sostenible e implementar procesos respetuosos con el medio ambiente.

 

 

La industria avanza con la siembra masiva de coco y su valor agregado en el Grupo Rica, modelo de producción sostenible, al igual que cientos de empresas en todo el país.

Con las innovaciones de Multiquímica, en  la Zona Industrial de Haina.

Con los aportes de Agua Cristal y Planeta Azul a la producción sostenible.
Con  la siembra de 100 mil árboles en la Cordillera Central

La producción del ron Barceló con el jugo de la caña y la utilización del bagazo en la generación de energía eléctrica,
Con la elaboración de licor de ron No. 34 de Siboney.
Con el Ron Barceló Organic.ron barcelo organic
Con los dos millones de árboles que dice ha sembrado la Cervecería Nacional Dominicana y que
cubren de verde 26 mil tareas de tierra dominicana, en su mayoría cuencas de ríos. Lo reveló en el
año 2009.
Con los megavatios de la energía renovable al sistema nacional interconectado
Con las micro hidroeléctricas en Ocoa, Santiago Rodriguez, Jarabacoa y otras comunidades
Con la producción de biodiesel en Azua y en la provincia de La Altagracia
Con la labor de empresas que proyectan la defensa del agua y la promoción de la reforestación
Con la construcción de acueductos para suministrar el líquido a comunidades que no lo tenían
Con la educación para ahorrar agua
Con la importante labor de la Hidroeléctrica Los Toros
Con los aportes del Banco Popular al Plan Sierra

Con la generación de energía en  hidroeléctricas Las hidroeléctricas están generando a toda capacidad
Con la producción de agua para la generación de energía, agricultura y el consumo humano
Con la importancia de recuperar los humedales y zonas afectadas por la tala de arboles
Con la defensa de los manglares
Evitando la contaminación del aire
El daño de lanzar la basura a la intemperie

Evitando la contaminación de la minería en los ríos, un reclamo de la sociedad dominicana, que
defiende sus ríos y todos sus recursos naturales
Con la importancia de la creación del Consejo Nacional de Cambio Climático y Mecanismo de
Desarrollo Limpio
Con el uso de los envases reusables
Con la lucha que terminó impidiendo la construcción de una fábrica de cemento en Los Haitises
Con la preservación del Rio Guanuma
Con la industrialización sostenible del coco
Con la instalación de viveros de coco para producir plantas de coco
El empoderamiento industrial y de otros sectores de la vida nacional para preservar los recursos
naturales
Con las advertencias de que enfrentemos el cambio climático por los daños que provoca
Con el Central Romana, que ha logrado por quinto año consecutivo la certificación internacional
que acredita sus labores y procesos agrícolas que desarrolla la empresa en términos de
responsabilidad social y sostenibilidad ambiental, ratificada por la Fundación PROTERRA, luego de
realizar una serie de auditorías presenciales en las que los técnicos de la firma auditora Food-
Chain ID evaluaron las propiedades del ingenio, desde el área agrícola, incluyendo a los colonos
azucareros hasta la zona industrial.
El Central Romana ha demostrado su capacidad para implementar y monitorear la producción de
productos de azúcar de caña y sus derivados en todas las etapas.
Con la Heladería Verde de Helados Bon
La producción sostenible de chocolates, cocoa y otros derivados del cacao en Vicentillo, Hato
Mayor- El Seibo, a cargo de la Asociación de Mujeres Esperanzas Unidas, como también lo hacen
en Altamira las mujeres de Chocal y Chocolala
Del banano y cacao orgánico.
Las variedades de plantas de café resistentes a enfermedades.
La siembra masiva e industrialización del coco con una producción sostenible de empresas como el
Grupo Rica, Goya Santo Domingo, Ja-Ja Agroindustrial, Peravia Industrial y otras industrias.
La producción sostenible en la elaboración de postres, helados, mabí, quesos, panes, guandules,
maíz y habichuelas, como otros productos en diferentes comunidades.
Con el procesamiento del café en Santo Domingo, Jarabacoa, Padre Las Casas, Azua, Moca, Las
Lavas, en Villa González, y otras comunidades
Producción sostenible en empresas que confeccionan uniformes empresariales y para estudiantes
Con los aportes de la Política Nacional de Innovación 2030 a la producción sostenible

En la ebanistería y herrerías
En la fabricación de estufas artesanales con aros de vehículos en Villa Consuelo, Distrito Nacional
En la fabricación de taburetes en Villa Juana
Con el valor agregado al yeso en la industria de la construcción
En las sastrerías
Avances en la industria cárnica con la pierna de cerdo criolla, carne molida, muslo de pollo
sazonado, rotí deshuesado, filete de res fresco, bistec de res, churrasco criollo, chuleta de cerdo
ahumado, piezas de pollo clasificadas empacadas, pollo fresco.
Con una mayor calidad y presentación de la lechuga repollada, tayota, zanahoria selecta, apio y
papa selecta.
Con la importancia de la gestión ambiental en las empresas.
Con la siembra masiva de tomates para ser industrializados por diferentes agroindustrias.
Igualmente, con el arroz selecto, ají cubanela, leches semidescremada, entera y decremada, aceite
de coco, rones especiales y tradicionales, pera criolla, proyectos habitacionales de la Constructora
Bisonó, tamarindo en pulpa, helados y jugos, caldos de pollo con tomate, sazón completo,
sazones líquidos y en polvo, pinturas e impermeabilizantes muy innovadoras, la incursión de Vicini
en el azúcar empacada, caldo de pollo, zapote, nísperos, guayabas, plátanos verdes o maduro,
queso den hoja, blanco de freír, cheddar, danés, mozzarella, aguacates, yuca mocana, carne de
ternera o de chivo para guisar, ñame, aceites comestibles, productos derivados del coco, pepino,
naranjas, mandarinas de Altamira, maltas, muebles, repisas, vino moscatel, ponches, pastelitos,
empandas, quipes refrigerados, pasteles en hoja, leche evaporada, leche y crema de coco, aceites
comestibles, platos, vasos y combo de cubiertos de la industria local, anís confite en las navidades,
industria moda sostenible, refrescos y soda amarga, servilletas, varillas de acero con prestigio y
calidad mundial, cemento, concreto, tuberías plásticas y de hierro, medicinas, papel higiénico,
helados, mayonesa, galletas, jabones, cloro, elaboración de sazones, ajo en pasta, sandía, apio
criollo, yautía coco, yautía blanca, uvas de Neiba, chinola, papas selectas, bistec de boliche de res,
leche en UHT, guandules secos, brócoli, melón, ajo selecto de Constanza, mascotas, libros de
textos, guandules verdes y secos con coco, pastas alimenticias, mantequilla, margarina, juegos de
sala arroz especial empacado, azúcar parda y blanca, tomate de ensalada y cilantro fino y ancho.
Con el relanzamiento de la Cerveza Bohemia.

Con la producción de energía eólica en Oviedo.
La producción de etanol en Montecristi.
Con mayor concientización sobre la necesidad de preservar la naturaleza
Con la necesidad de incrementar la cantidad de arboles
La necesidad urgente de producir más agua y evitar que se acabe en las presas

Con el grave problema de la contaminación y la necesidad de agregar valor a los desechos solidos
El apoyo de la industria a la reforestación y a la preservación de las áreas verdes.
Con una planta de Biogás en Bonao.
Con el desarrollo energético sostenible entre Bani y el Cruce de Ocoa, en Santiago Rodriguez,
María Trinidad Sánchez, Esperanza, Hato Mayor, Monte Plata, Dajabón, Montecristi, Valverde, San
Pedro de Macorís, Monseñor Nouel, Barahona, Santo Domingo, Azua, Puerto Plata, Montecristi,
Pedernales, Azua, La Altagracia y otras comunidades.
En la electricidad industrial y residencial.
En los controles eléctricos y mantenimiento en el aparato industrial.
En la electrónica, modernización en la automatización de los procesos y la refrigeración industrial.
Con la multiplicación de invernaderos para producir vegetales
La producción sostenible avanza cuando se cumplen las medidas medioambientales, normas y
reglamentos.
Con medidas y alarmas anti-robos en las industrias.
Con disposiciones que eficientizan el mantenimiento de las calderas, en los casos que sean
necesarios.
Apostando a obtener ahorros y mayor eficiencia con la energía solar, eólica, biomasa.
Formando capital humano en cada una de esas áreas para dar el salto hacia una mayor producción
sostenible.
Producción sostenible en la fabricación de pinturas e impermeabilizantes.
Producción de fertilizantes orgánicos.
Producción sostenible sembrando y agregando valor con costos más reducidos a las habichuelas,
maíz, sorgo, maíz, arroz, frutas, cajuil, mangos, caña de azúcar, tabaco, café, cacao y otras
materias primas.
Reintentando la posibilidad de sembrar manzanas y trigo en Constanza.
Combatiendo los focos infecciones en el agua.
Los vertederos y producción a cielo abierto.
Con el compromiso de producción sostenible de un numero de industrias cada vez mayor.
Con el reciclaje de envases de cartón.
Valor agregado a los desechos sólidos.
Las fundaciones microempresas que recogen la basura en diferentes barrios de la capital y que se
la venden al Ayuntamiento del Distrito Nacional.

Con los aportes de la UNPHU con las investigaciones sobre el medio ambiente y la agropecuaria,
entre estos el cacao orgánico, producción bajo ambiente controlado, caracterización genética de
los aguacates antillanos, entre otros.
Además, con la protección de las áreas protegidas, la preservación del recurso agua en los ríos
Nizao, Haina, Ocoa, Isabela, Ozama, Yaque del Norte, Bulla y Sur, Mao, saltos, montañas, Valle
Nuevo, seguridad para preservar los recursos naturales y el medio ambiente, el combate de
situaciones medioambientales que afectan los recursos naturales, impedir aserraderos ilegales y
construcciones que dañan los recursos naturales y el fomento de la protección de sus diferentes
ecosistemas.
Una mayor coordinación entre la Asociación de Industria de la Republica Dominicana (AIRD) y los
ministerios de Industria, Comercio y Mipymes, Energía y Minas, Presidencia, Salud Publica,
Agricultura, Medio Ambiente, Congreso Nacional, ADOCEM, organizaciones empresariales,
parques industriales, Pro-Industria, Impuestos Internos, Aduanas, mipymes, INDOCAL, Pro
Dominicana y otras instituciones para impulsar el desarrollo y fortaleza de la producción
sostenible, logrando una transversalidad ambiental.
REFORESTACION-ACCIONES PARA UNA ECONOMIA CON UNA PRPDUCCION MAS SOSTENIBLE
El gobierno anunció el 27 de mayo de 2022 la ejecución de varios proyectos de reforestación en
las zonas altas y medias, como en las cuencas de los ríos, lo que hay que hacer realidad porque en
ocasiones hasta las presas se están secando por la falta de agua y la sequía.
Los ministerios de Medio Ambiente, Agricultura, Energía y Minas, Instituto Dominicano del Café,
Unidad Técnica Ejecutora de Proyectos de Desarrollo Agroforestal (UTEPDA), Instituto de
Investigaciones Agropecuarias y Forestales, FEDA y otras dependencias del gobierno deben pasar
de las palabras a los hechos reforestando la nación para avanzar más en la producción sostenible.
La producción sostenible se fortalecería con la siembra masiva de guayaba criolla y otros frutales,
café, cacao orgánico y tradicional, pino criollo, macadamia, guayaba-fresa y otros rubros.
Las cordilleras Oriental, Central y Septentrional, Loma Novillero, ríos Haina, Ozama, Yaque del
Norte y Sur e Isabela, Loma de los Siete Picos, Parque Nacional de Los Haitises, La Cumbre, Bonao;
Parque Nalga de Maco, Restauración, Loma de Cabrera, Constanza, Jarabacoa, San José de Ocoa,
Monción, Santiago Rodriguez, el trayecto Mao-Monción, San José de Las Matas, los pueblos
serranos, Noreste, Oeste, Sureste, Padre Las Casas, Bohechío, Peralta, Azua, necesitan con
urgencia una masiva reforestación.
Que convirtieran el Río Yaque del Norte en Moribundo, como los atentados contra los árboles, el
saqueo de los ríos, la alta contaminación diversificada con basura y plásticos en canales, cañadas,
ríos y playas, el creciente sargazo en el mar, como la falta de plantas de tratamiento para las aguas
residuales, atentan contra la producción sostenible. En el caso de los plásticos, papel, vidrio y
otros materiales abundantes en las calles, ríos y mar, parques, mercados y botaderos de basura, se
pueden reutilizar con el reciclaje industrial.
Los casi seiscientos incendios forestales en el país en el año 2023 ni los ríos, parques, canales y
arroyos convertidos en cloacas, las infracciones y los delitos contra el medio ambiente, el descenso

de los niveles de agua de las presas, la falta de mercado de la leche, no contribuyen a la
sostenibilidad.
EN LA INDUSTRIA ELECTRICA
Con acciones sostenibles, la Empresa de Transmisión Eléctrica garantiza el suministro de eléctrica
proveniente de las energías renovables, térmica, hidroeléctrica y de otras fuentes. En tiempos de
tormentas y huracanes la empresa refuerza sus acciones para dar respuesta a las situaciones que
pongan en riesgo las infraestructuras eléctricas en el país y en las comunidades en general.
De esa manera garantiza la estabilidad, calidad y continuidad del servicio de energía eléctrica a
nivel nacional, así como disminuir el impacto que pueda ocasionar el paso de fenómenos
atmosféricos en el sistema de transmisión nacional.
La empresa cuenta con un comité de emergencia y aplica seis fases, entre las que se destacan:
preparación, mitigación, respuesta y contingencia.

- Publicidad -

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Estas usando un bloqueador de anuncios!

Desactiva tu bloqueador de anuncios para poder leer nuestras informaciones. Gracias de antemano!